Vol. 4 No. 2 (2024): Latin American Journal of European Studies

Vol. 4 No. 2 (2024): Latin American Journal of European Studies

PUBLISHED: 2024-18-12

El Latin American Journal of European Studies (ISSN 2763-8685) es una publicación del Latin American Center of European Studies, actualmente apoyada por el Proyecto Jean Monnet Network Policy Debate "BRIDGE Watch" con financiamiento del Programa Erasmus + de la Comisión Europea. Centrándose en líneas editoriales sobre Derecho y Políticas de la Unión Europea y Relaciones Internacionales de la Unión Europea con terceros países y América Latina,la octava edición de la Revista también cuenta con un dossier temático sobre “Caminos hacia la Democracia: Lecciones de la Unión Europea y América Latina”, organizado por Roberto Ruiz Labrano de la Universidad Nacional de Asunción, (Paraguay). La convocatoria de la octava edición de la Revista ya se encuentra abierta y los interesados pueden enviar sus ponencias hasta el 1 de noviembre de 2024.

Edición completa

Editorial

Aline Beltrame de Moura , Naiara Posenato

Resumen

El Latin American Journal of European Studies (ISSN 2763-8685) es una publicación del Latin American Center of European Studies, actualmente apoyada por el Proyecto Jean Monnet Network Policy Debate "BRIDGE Watch" con financiamiento del Programa Erasmus + de la Comisión Europea. Centrándose en líneas editoriales sobre Derecho y Políticas de la Unión Europea y Relaciones Internacionales de la Unión Europea con terceros países y América Latina,la octava edición de la Revista también cuenta con un dossier temático sobre “Caminos hacia la Democracia: Lecciones de la Unión Europea y América Latina” organized by Roberto Ruiz Labrano of the Universidad Nacional de Asunción, (Paraguay).

Dossier

Autores

Liliana Bertoni – https://orcid.org/0000-0002-1877-5109

Elizabeth Accioly – https://orcid.org/0009-0002-2255-1623

 

Palabras clave:

Democracia; Estado de Derecho; Unión Europea; América Latina; Extrema Derecha.

 

Resumen

Este artículo pretende abordar el estado de las democracias en este periodo de transición que se está produciendo desde principios del siglo XXI, acompañado de grandes cambios en todos los ámbitos, no sólo en el comportamiento de los estados, sino también en la sociedad civil. Analizaremos la importancia de la transparencia para el fortalecimiento de las democracias modernas, especialmente en las democracias latinoamericanas y de la Unión Europea, así como el respeto al Estado de Derecho, que se han visto algo influenciados por el auge del populismo en ambos continentes. Con una mirada crítica, examinaremos el surgimiento de un nuevo orden democrático, con repercusiones que podrían transformar conceptos que se daban por sentados hace más de siete décadas.

Liliana Bertoni

Elizabeth Accioly

Autores

Guillermo Irigoitia – https://orcid.org/0009-0000-8130-3529

Rodolfo Rivas – https://orcid.org/0009-0009-2211-1813

Palabras clave: 

Democracia; Cláusula Democrática; Integración.

Resumen

A menudo hablamos del respeto por las instituciones democráticas como un prerrequisito para la existencia o participación en los procesos de integración regional, damos por sentado a la democracia como un axioma en nuestra sociedad. Sin embargo, esta no ha sido la constante siempre, la misma ocurrió a partir de conquistas en complejos escenarios donde procesos de integración como el MERCOSUR, incluso antes de su constitución oficial, han desarrollado un rol clave en la ola democratizadora de la segunda mitad del siglo XX en Sudamérica, a partir del ejemplo de la Unión Europea. Este trabajo pretende variar el enfoque predominante que presume o presupone a las instituciones democráticas como premisa para la posterior integración, contemplando a la integración misma, desde el punto de vista histórico y geopolítico, como un importante elemento catalizador en el advenimiento de las libertades actuales. Explorando, además, los desafíos actuales y venideros a este respecto.

Guillermo Irigoitia

Rodolfo Rivas

Autor

Manuel Becerra Ramírez – https://orcid.org/0000-0003-3957-9446

Palabras clave: 

Sistema Interamericano de Derechos Humanos; Sistema Europeo de Derechos Humanos; Comparación entre el sistema interamericano y el europeo de derechos humanos.

Resumen

La conformación de un orden mundial después de la Segunda Guerra Mundial trae consigo un entramado de normas jurídicas destinadas a la protección de los derechos humanos a partir de las disposiciones de la Carta de San Francisco y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. De ese entramado normativo surge el sistema europeo de derechos humanos que en su conformación es un modelo para seguir a nivel regional. En este trabajo, en principio, hacemos una descripción del modelo europeo de protección de derechos humanos, que ha tenido una evolución vertiginosa en el siglo XX hasta crearse una institución bastante compleja y omnicomprensiva. Después hacemos una descripción dogmática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El modelo latinoamericano si bien toma también el modelo original europeo, de sistema de control dual de la Convención Americana con una Comisión y una Corte Interamericanas, ha andado su propio camino hasta conformar un sistema novedoso y original. En el ejercicio de comparación que aquí hacemos podemos distinguir las diferencias de ambos modelos que pueden ser vistos como virtudes y defectos de ambos.

Manuel Becerra Ramírez

Autor 

Ginette Isabel Rodrigo Romero – https://orcid.org/0009-0006-3695-086X

Palabras clave: 

Personas con discapacidad; Accesibilidad universal; Principio antidiscriminatorio..

Resumen

Las personas con discapacidad a lo largo de la historia han sido infravaloradas por una concepción errónea de la diferencia. Frente a dicha problemática, el trabajo realiza un estudio de los principios de igualdad y no discriminación y accesibilidad en el Derecho Internacional y su relación con las disposiciones de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada en 2006. Se abarcan dos cuestiones esenciales a partir de la justificación y delimitación del principio antidiscriminatorio, la primera de ellas sobre la accesibilidad universal como punto de llegada para el efectivo goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en la esfera social. La segunda cuestión versa sobre los ajustes razonables como adaptaciones necesarias en situaciones concretas y como estrategia específica de accesibilidad. Ambos mecanismos de acción propician la eliminación de barreras y la creación de espacios igualitarios sin trato diferenciado, tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como en el ámbito de la Unión Europea. La metodología utilizada es, principalmente, bibliográfica, con la revisión de libros, manuales y artículos científicos que conforman la doctrina sobre la materia, pero también jurisprudencial, correspondiente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Se concluye así que la accesibilidad proporciona contenido jurídico y material al principio de igualdad, a través de estrategias que favorecen el tratamiento de la discapacidad desde el modelo social que otorga a toda vida humana igual valor en dignidad y derechos.

Ginette Isabel Rodrigo Romero

Autores 

Dulce María Domínguez Gaona – https://orcid.org/my-orcid?orcid=0009-0005-9495-7288

Jorge Antonio Breceda Pérez – https://orcid.org/0000-0001-5280-6936

Luz Daniela Natividad Molina – https://orcid.org/0000-0002-3696-5694

Palabras clave: 

Reelección municipal; Gobernanza local; Estabilidad administrativa.

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la reelección municipal en la gobernanza local, comparando la experiencia de México con la de países europeos como Francia y España. Se centra en los efectos de la reforma político-electoral de 2014 en México, que permitió la reelección consecutiva de alcaldes, contrastándola con los beneficios y desafíos de la reelección indefinida en Europa. El principal objetivo es examinar cómo los límites a la reelección afectan la estabilidad administrativa, la eficiencia y la responsabilidad en la gobernanza local. Se busca identificar prácticas internacionales que puedan ser adaptadas al contexto mexicano. La investigación utiliza un enfoque cualitativo-comparativo, combinando análisis de casos y revisión de datos históricos. Se evalúan los impactos de la prohibición de la reelección en México y se contrastan con los resultados obtenidos en Europa, destacando modelos exitosos y áreas de oportunidad. Se concluye que la reelección puede ser un instrumento poderoso para fomentar la continuidad y la estabilidad administrativa, pero requiere de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y supervisión robusta para evitar prácticas clientelistas. En México, la implementación de mejores prácticas internacionales podría fortalecer la gobernanza local sin comprometer la renovación política.

Dulce María Domínguez Gaona, Jorge Antonio Breceda Pérez, Luz Daniela Natividad Molina 

Autor 

Alejandra P. Diaz – https://orcid.org/0000-0002-4311-4863

Palabras clave: 

Integración Regional; Democracia; Instituciones; Unión Europea; Estado de derecho.

Resumen

En estos más de 20 años del nuevo siglo hemos asistido al deterioro y retroceso de la democracia en diversos estados. Si bien los regímenes democráticos siguen siendo valorados positivamente por gran parte del mundo occidental, otras experiencias han ido retrocediendo hasta llegar a sistemas que difícilmente podamos identificar como democráticos. De este fenómeno no ha podido escapar la Unión Europea donde podemos encontrar dos ejemplos paradigmáticos como los casos de Hungría y Polonia. Sin embargo, al analizarlo podemos ver que dentro del esquema de integración se encuentran distintos mecanismos que fueron limitando el avance del retroceso democrático. Las instituciones y la normativa europea -que defienden los valores democráticos a través de múltiples acciones- han logrado contener los embates de rasgos autocráticos de los casos antes mencionados. Para desarrollar el trabajo emplearemos una metodología cualitativa exploratoria de naturaleza crítica analítica.

Alejandra P. Diaz

Autores 

Maximiliano Mendieta – https://orcid.org/0000-0001-5803-0411

Shirley Franco – https://orcid.org/0000-0002-9668-9791

Palabras clave: 

Mercosur; Unión Europea; Acuerdo de Escazú.

Resumen

El Acuerdo Birregional entre el Mercosur y la UE está estancado por desacuerdos en las políticas ambientales que llevan adelante cada uno de los bloques. Uno de ellos es el Acuerdo de Escazú que no fue ratificado por Brasil y Paraguay. Este trabajo tiene el objetivo de examinar la situación de los países del Mercosur en materia de política ambiental y su relación con la Unión Europea (UE) en el marco del Acuerdo de Escazú, mediante una metodología teórico-analítica de enfoque cualitativo. Los resultados señalan que si bien, los países del Mercosur tienen un sistema jurídico robusto de políticas legislativas en materia ambiental, el problema real radica en el incumplimiento de las normas y otras variables como la corrupción. Otro resultado indica que las relaciones entre el Mercosur y la UE que pretenden avances en un acuerdo comercial van más allá de la sola ratificación de Escazú, pues se identifican otras cuestiones propias de los países de la UE respecto de las ventajas comparativas que podrían tener los productos importados respecto de los productos europeos, y de que finalmente la forma en que está redactado el Acuerdo firmado en Bruselas en 2019 estaría infringiendo normas del derecho internacional.

Maximiliano Mendieta, Shirley Franco

Autores 

Danielle de Ouro Mamed – https://orcid.org/0000-0002-7671-2499

Cecílio Arnaldo Rivas Ayala – https://orcid.org/0000-0001-8828-4180

Ener Vaneski Filho – https://orcid.org/0000-0002-8209-8237

Palabras clave: 

Derecho Socioambiental; Neoextractivismo; América Latina.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo general analizar el enfrentamiento de las comunidades tradicionales en América Latina a los problemas causados por el neoextractivismo, bajo la perspectiva del derecho socioambiental. Para lograr este propósito, se propone pensarlo desde tres objetivos específicos, que serán desarrollados en cada una de las partes del artículo: a) exponer la cuestión socioambiental en América Latina; b) comprender las relaciones entre medio ambiente y Derecho desde la perspectiva socioambiental; c) analizar quiénes son las comunidades tradicionales y los derechos socioambientales afectados y d) analizar la cuestión del neoextractivismo bajo las demandas de las comunidades tradicionales. El tema se justifica por las dificultades observadas por las comunidades tradicionales (no indígenas) para garantizar sus derechos territoriales, aunque sean largamente conocidas como guardianes de la naturaleza. El método utilizado es el deductivo, con abordaje monográfico e investigación bibliográfica y documental. Al tratar de los temas, se pretende verificar si es necesario un tratamiento más adecuado del tema en términos de políticas públicas ambientales, con especial atención a los procesos del neoextractivismo.

Danielle de Ouro Mamed, Cecílio Arnaldo Rivas Ayala, Ener Vaneski Filho

Autores 

Evelyn Téllez Carvajal – https://orcid.org/0000-0001-6136-6821

Abed Ieshua López Graniel – https://orcid.org/0009-0002-5858-761X

Valeria Estefanía Goche Mata – https://orcid.org/0009-0004-7030-1113

Palabras clave: 

Microsegmentación; Democracia; Elecciones.

Resumen

La participación ciudadana en elecciones políticas resulta una práctica cotidiana alrededor del mundo, sin embargo, cuando el electorado acude a las urnas y “toma una decisión”, ya ha sido influenciada por el uso de campañas de información, o desinformación creadas por Inteligencia Artificial que han utilizado su información sensible recolectada por medio de redes sociales y diseñada de forma precisa para poder incidir en el resultado de esa decisión final. Por ello, es importante reflexionar sobre la autonomía de los votantes frente al uso de la IA en campañas electorales y la necesidad de colocar límites al uso de estas tecnologías devolviendo a las personas la libertad de elegir. El presente trabajo expone el uso de las Inteligencias Artificiales en detrimento de la participación ciudadana de manera autónoma haciendo uso del análisis documental y comparando las acciones que se han llevado a cabo en distintas latitudes para paliar la manipulación de los votantes a través de las redes sociales. Como hipótesis se planteó que los electores que hacen uso de redes sociales están a merced del uso indiscriminado de sus datos personales y en consecuencia son blanco de manipulación por medio de fake news y deepfake orquestadas a través de campañas electorales que utilizan estas herramientas para influir en la decisión del electorado minando de esta forma su autonomía por lo que hace falta una adecuada regulación de la microsegmentación durante los procesos electorales. Dentro de los hallazgos realizados se destaca el desconocimiento del tema entre los votantes y una desconfianza hacia las organizaciones e instituciones electorales, lo que permite señalar, como una propuesta de solución impulsar la literacidad digital conectada con la democracia.

Evelyn Téllez Carvajal, Abed Ieshua López Graniel, Valeria Estefanía Goche Mata

Autores 

Marta Isabel Canese de Estigarribia – https://orcid.org/0000-0002-4655-6245

Cecilia María Vuyk Espínola – https://orcid.org/0000-0003-3190-7425

Palabras clave: 

Gobierno; Democracia; Participación.

Resumen

Este estudio tuvo el objetivo de explorar los desafíos y avances logrados en la implementación de los mecanismos institucionales de gobernanza participativa local en Paraguay, y sus posibles aportes al desarrollo sostenible, mediante una revisión integrada de literatura científica y la legislación de la institucionalización de los mecanismos de gobernanza participativa a nivel local. En Paraguay, los mecanismos que cuentan con leyes y normas regulatorias específicas son los consejos distritales de desarrollo, las comisiones vecinales, las juntas comunales, la observación pública, la participación en las sesiones y audiencias públicas consultivas no obligatorias. Sin embargo, el grado de participación que permiten estos mecanismos no garantiza la participación plena y el empoderamiento de las comunidades locales en la gestión del desarrollo sostenible de sus territorios.

Marta Isabel Canese de Estigarribia, Cecilia María Vuyk Espínola

Autores 

Amanda Avansini Arruda – https://orcid.org/0009-0009-5606-8876

Josiane Rose Petry Veronese – https://orcid.org/0000-0002-7387-0758

Palabras clave: 

Sordos; Libertad de expresión; Lengua de señas; Democracia; Derechos fundamentales;

Resumen

Al observar la trayectoria milenaria de las personas sordas en el mundo, se puede notar que existir en una sociedad oyente no es un ejercicio muy simple. Las comunidades sordas y sus lenguas de señas sufrieron su proceso de desarrollo en la clandestinidad, y por muchísimo tiempo en la historia de la humanidad, hasta incluso sus vidas eran prohibidas. A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, las personas con discapacidad auditiva tuvieron su derecho de vivir asegurado, y el activismo sorderista de las Asociaciones de Sordos en alrededor del planeta ha logrado otros derechos inherentes a las personas sordas cómo la comunicación, educación, respecto a su cultura y expresión de la lengua de señas. Sin embargo, todavía en los días actuales, las comunidades sordas latinoamericanas sufren con las barreras linguísticas y comunicacionales a causa de la falta del reconocimiento y difusión de sus lenguas maternas: las señas. Así, lo necesario es que se haga una análisis acerca de cómo el reconocimiento de las lenguas de señas en el ámbito del Derecho Constitucional puede ser un camino importante para la consolidación de la democracia y de la libertad de expresión de los sordos. Es fundamental saber que la democracia debe ser accesible a todas las personas y grupos, y que solo es alcanzada en plenitud a partir del ejercicio del lenguaje, de la autonomía y del acceso a derechos básicos por todos los ciudadanos, independientemente de su condición existencial. Por eso, con una análisis histórica y dialéctica, va a ser abordada la relevancia del reconocimiento de la lengua de señas para la manutención y garantía plena del ejercicio democrático y de la libertad de expresión de los sordos latinoamericanos. La hipótesis de esa investigación es la interferencia del reconocimiento constitucional de los derechos linguísticos en la garantía del acceso a los derechos fundamentales por las comunidades sordas. En ese sentido, el resultado que se muestra claro es que la difusión de la comunicación en lengua de señas es un importante marcador decisivo para garantizar el gozo pleno de los derechos fundamentales, civiles y democráticos por parte de los sordos.

Amanda Avansini Arruda, Josiane Rose Petry Veronese

Autor 

Beatriz Campuzano Díaz – https://orcid.org/0000-0001-9737-5316.

Palabras clave: 

Reconocimiento; Derechos Humanos; Jurisprudencia del TEDH y del TJUE.

Resumen

En este trabajo se analiza el método de reconocimiento de situaciones jurídicas en relación con cuestiones vinculadas al estatuto personal. Tras presentar este método de reconocimiento y los límites a los que está sometido, se reflexiona sobre la incidencia de la jurisprudencia del TEDH y del TJUE en relación con los derechos humanos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, a propósito de materias tan controvertidas como son la gestación por sustitución, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la filiación homoparental. A través de la jurisprudencia analizada se observa como la normativa de derechos humanos constituye un factor decisivo para el reconocimiento de situaciones jurídicas, en un ámbito en el que se carece de normativa uniforme a nivel internacional por las dificultades de llegar a un acuerdo, contribuyéndose con ello a mejorar la vida de las personas a nivel internacional y la continuidad de sus relaciones jurídicas.

Beatriz Campuzano Díaz

Artículos

Autor 

Lucas Bruno Amaral Mendes – https://orcid.org/0000-0003-0685-7163

Palabras clave: 

Rechtsstaat; Rule of Law; Self-determination of peoples.

Resumen

The purpose of this article is to reflect on democracy and the values ​​of the European Union and Neolatin Nations, especially the development of the Rechtsstaat, in contrast to the values ​​of the Rule of Law, of anglo-saxon origin. We intend to discuss the culture and history of the West, in its cultural configuration, through the continental values ​​of Freedom, Equality and Fraternity, and the anglo-saxon values ​​of Freedom, Prosperity and Property, considering the peculiarities of European, Latin-Western and Anglo-Saxon history and culture, inclusive of the manifestation of their wills in the objective world, which the philosopher Hegel mentions. The European legacy gave the world the Rechtsstaat, and the possibility of, through politics, especially democratic, the self-construction of a collective will, expressed in norms, either in the European Treaties and the Charter of Fundamental Rights of the European Union, or the National Constitutions, and their transposition into reality, normatively regulating their culture and value as a determined people. In this sense, we seek to reflect on the current difficulty of the West to transpose its political will into reality, in addition to the geopolitical and ideological conflicts that contribute to this setting. To fulfill the objectives presented, developed through this research, we rely on debates interconnected by various research, documents and speeches, to provide a transdisciplinary reflection, considering studies in history, culture, politics, law and international relations.

Lucas Bruno Amaral Mendes

Autor 

Daniel Romera Mejías – https://orcid.org/0000-0003-0685-7163

Palabras clave: 

Global Gateway; Relaciones UE-China; Nueva Ruta de la Seda.

Resumen

El presente artículo tiene por objeto analizar la propuesta de la Unión Europea denominada Global Gateway, un nuevo instrumento que refleja la estrategia de Bruselas a medio plazo para competir con la Nueva Ruta de la Seda de la República Popular China. Este análisis se enfocará en cómo la Global Gateway no solo representa una respuesta económica y geopolítica a la iniciativa china, sino también en cómo encarna la promoción de los valores de la UE y la democracia en el ámbito global. Se comenzará examinando las posiciones históricas que la Unión Europea ha venido defendiendo respecto al país asiático, con un análisis geopolítico y geoeconómico de las relaciones entre ambos actores. A la luz del cambio de paradigma en dichas relaciones a partir de 2019, se estudia en profundidad el proyecto que da nombre a este documento. A partir de una revisión temática de la literatura existente, se analizará cómo Bruselas utiliza el programa para difundir sus principios y valores a través de políticas de cooperación y desarrollo. Finalmente, se observarán las implicaciones de la Global Gateway en el actual sistema internacional y su posible colisión con el ya mencionado proyecto chino, prestando especial atención a cómo este instrumento influye en la competencia global por el liderazgo en infraestructura y conectividad, y cómo puede servir como vehículo para la globalización de los valores europeos, promoviendo la democracia y el respeto a los derechos humanos en las regiones beneficiarias.

Daniel Romera Mejías

Autor 

Stephanie Cristina de Sousa Vieira – https://orcid.org/0000-0001-6316-3526

Palabras clave: 

Due diligence; Environmental protection; European Union Law.

Resumen

The accountability of companies for causing environmental damage is a global challenge. Considering this and the worsening climate change, the European Commission has adopted a directive proposal on corporate sustainability due diligence. This will allow for the assessment and monitoring of business activities’ risks to protect human rights, prevent environmental damage, and promote access to justice. In light of this, the following question arises: what are the limitations of European due diligence in terms of the effective protection of the environment? This research aims to understand the obstacles to be faced and the prospects of this instrument regarding the materialization of environmental protection in the EU. To this end, this research explains the spread of the instrument in the EU and the justification for its regional regulation, in order to understand the challenges that due diligence might face, based on the directive proposed by the European Commission. The methodology is qualitative in nature, applying inductive and deductive reasoning through literature review and document analysis of international norms and regional instruments. As a result, it is found that the regulation could contribute to regional and global progress in environmental matters, human rights, and good governance, but may face limitations in its effectiveness due to the approval of a less ambitious legal text and therefore inadequate to address the issues, especially those related to climate, the complexity of companies’ value chains, and difficulties in controlling and monitoring compliance with the regulations. It is concluded that this is an important instrument given the current climate circumstances, despite the need for joint action with other mechanisms and improvement of its provisions, so that environmental protection is effectively achieved.

Stephanie Cristina de Sousa Vieira