La Unión Europea: dinámica institucional y prioridades para el futuro inmediato
Por Sandra C. Negro*
Desde 2017, la integración regional europea ha enfrentado diversos retos pero los dos más significativos son, por distintos motivos y alcances, la salida del Reino Unido (el denominado “brexit”) y la pandemia de COVID 19. Otros mantienen su vigencia en el tiempo como los problemas derivados de las migraciones o el cambio climático.
La pandemia, debido a su envergadura y magnitud, se ha impuesto en las agendas nacionales y regionales, desde marzo de 2020 y ha signado todos los pasos dados a nivel del triángulo decisional de la Unión Europea (entendiendo por tal el rol desempeñado por la Comisión, el Consejo y el Parlamento) bajo las orientaciones políticas del Consejo Europeo.
La propia dinámica del modelo de integración se ha manifestado a través de la actuación de la estructura institucional europea.
En la reciente reunión del Consejo Europeo (celebrada los días 10 y 11 de diciembre de 2020), han sido adoptadas decisiones muy importantes en torno a los ejes temáticos que se sintetizan en el documento EUCO 22/20.
La enunciación de los mismos permite comprender las prioridades para el 2021: 1.el marco financiero plurianual y el instrumento financiero NEXT GENERATION EU, 2.COVID 19 ( se desarrollará, a continuación) 3.Cambio Climático (se ratifica el objetivo de una UE climáticamente neutra para 2050 conforme a los objetivos del Acuerdo de París, a tal fin se propone una diplomacia europea climática activa así como trabajar por integrar el tema ambiental a todas las políticas de la UE, la denominada integridad ambiental de las políticas, a la vez que se insiste en el objetivo vinculante para la UE de reducción interna neta de las emisiones de gases de efecto invernadero, de aquí a 2030, de al menos un 55 % con respecto a los valores de 1990 y se insta a la adopción de una Ley Europea del Clima), 4.Seguridad ( en particular se considera la lucha contra el terrorismo, y la lucha contra la delincuencia cibernética), 5. Relaciones Exteriores en cinco aspectos a saber, las relaciones UE-Estados Unidos ( el nuevo escenario para las relaciones bilaterales a partir de la asunción del poder del presidente norteamericano electo Biden), el Mediterráneo Oriental ( se analiza en detalle la situación de Turquía y de Libia ), la Vecindad Meridional ( en especial, se señala la importancia del proceso iniciado a partir del Proceso de Barcelona-en 1995-y la Agenda 2019-2024), Ostrovets ( se refiere a la importancia de garantizar la seguridad de la central nuclear bielorrusa de Ostrovets y en tal sentido insta a la Comisión a que estudie posibles medidas que impidan la importación comercial de electricidad procedente de instalaciones nucleares de terceros países que no cumplan los niveles de seguridad reconocidos por la UE) y el régimen de sanciones de la UE en materia de derechos humanos.
Los temas centrales concernientes a la Pandemia son:
Los contratos firmados por la Comisión constituyen una cartera diversificada de vacunas para Europa y hasta el 17 de diciembre de 2020 ha suscriptos con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen Pharmaceutica NV, BioNtech-Pfizer, CureVac, Moderna y Novavax.
Los contratos forman parte de una estrategia europea (que fuera establecida en junio de 2020) para acelerar el desarrollo, la fabricación y el despliegue de vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un período concreto, la Comisión financia parte de los costes iniciales de los productores de vacunas a través de compromisos anticipados de mercado. La financiación aportada se considera un pago a cuenta de las vacunas que los Estados miembros compren realmente.
Las vacunas para ingresar al mercado deben ser aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (en siglas EMA) en cuanto a calidad, seguridad y eficacia. En tal sentido, la Comisión adoptó una serie de medidas clave (en octubre de 2020) para que los Estados miembros desarrollen estrategias nacionales de vacunación. La EMA es la única autorizada para otorgar la autorización de uso condicional de comercialización de la vacuna. Asimismo, esta agencia es responsable del Comité de Farmacovigilancia y del desarrollo y mantenimiento de EudraVigilance, un sistema de gestión y análisis de la información sobre las presuntas reacciones adversas a los medicamentos autorizados en el Espacio Económico Europeo.
Como reflexiones finales, puede concluirse que la estructura institucional de la UE y la complejidad del respectivo entramado jurídico, si bien se han visto sorprendidos por la pandemia, pasado el primer momento, han elaborado una serie de respuestas.
Si bien la institucionalidad es clave para la integración profunda, para cumplir con dicho objetivo en tiempos de pandemia, es necesario evaluar y a la vez implementar acciones coordinadas por parte de las instituciones europeas, con coherencia y disciplina, a la vez que adoptar herramientas flexibles para enfrentar las consecuencias de la inmediata post pandemia. Esas consecuencias muy probablemente incrementarán las asimetrías entre los países miembros y los desequilibrios regionales, en materia sanitaria y en el ámbito social.
La búsqueda de soluciones “originales” es una alternativa altamente probable ante los desafíos cambiantes en un mundo cada vez más interdependiente severamente afectado por la crisis sanitaria y económica.
Sandra C. Negro
*Doctora en Derecho y abogada, Universidad de Buenos Aires.
Profesora Titular de Derecho de la Integración de la Facultad de Derecho (UBA). Investigadora principal y directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (UBA).