Avances de Chile hacia la transformación digital: impulsando la Agenda Digital para América Latina y el Caribe

Fabíola Wust Zibetti*, Ignacio Sánchez**, y Paz Milet***

Desde noviembre del 2024 hasta el 2026, Chile pasó a ser sede de la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. Este protagonismo del país respecto a la Agenda Digital de la región ha impulsado su agenda nacional en materia de transformación digital en los últimos años. En 2024, han sido varios los temas que han sido objeto de debate y regulación en el país.

El año ha iniciado con Consulta Ciudadana para actualizar Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA), iniciativa impulsada ante al fuerte impacto de la IA generativa en el país. Esta consulta que se extendió hasta el 15 de marzo incluyó diversos temas, como género, equidad y no discriminación, impactos en el trabajo, niñas, niños y adolescentes, creación y propiedad intelectual, cultura de preservación del patrimonio cultural, ecosistema digital seguro, regulación e institucionalidad, articulación internacional, medio ambiente y crisis climática[1]. Tal iniciativa ha fomentado el debate nacional sobre el tema de la IA, renovando la agenda hacia la transformación digital del país y ampliando sustantivamente los temas vinculados en la discusión.

Según el Índice Latinoamericano de IA elaborado por el CENIA[2] en 2023, Chile ocupó el primer lugar de la región en distintas áreas habilitantes de la IA. Entre ellas, infraestructura para datos, capital humano avanzado, investigación y conectividad.

En marzo de 2024, Chile aprobó[3] la Ley Marco de Ciberseguridad,[4] la cual establece una institucionalidad, principios y la normativa general que busca estructurar, regular y coordinar las acciones de ciberseguridad de los organismos del Estado y de los particulares que prestan servicios esenciales para el funcionamiento del país[5]. La legislación establece un sistema de gobernanza en ciberseguridad, creando las siguientes entidades: Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI); Consejo Multisectorial, mientras que se mantiene el Comité Interministerial de Ciberseguridad; Red de Conectividad Segura del Estado; y Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática o CSIRT Nacional y de Defensa. En gran medida, esta normativa sigue los estándares de la Unión Europea, como, por ejemplo, los procesos de notificación responsable de vulnerabilidades informáticas[6].

Este marco no ha logrado regular la infraestructura critica de la información – tema que ha sido considerado en el proyecto original, pero que en el trámite legislativo[7] ha sido parcialmente suprimido[8]. El Proyecto de Ley que originalmente buscaba establecer una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica[9] de la Información culmina con la Ley Marco de Ciberseguridad.

Este marco de ciberseguridad es aprobado al tiempo en que se avanza en el apagón analógico de la televisión en Chile. Precisamente en abril del mismo año se suman las últimas regiones del país – Valparaíso, región Metropolitana, Araucanía y Biobío – al proceso de apagado controlado de la señal de televisión análoga. Con esto se cierra un proceso de migración hacia la televisión digital[10] que se ha extendido durante 10 años, pasando a la señal de TV 100% digital en todas regiones de Chile[11].

Luego, en julio de 2024, el país modifica[12] la Ley General de Telecomunicaciones[13] estableciendo el acceso a Internet como servicio público. Esta ley establece una serie de normas relacionadas a los servicios públicos de telecomunicaciones, previendo que tales servicios serán regidos por principios que aseguren la adaptabilidad y sustentabilidad del sector, destacando la neutralidad tecnológica, la universalidad, la continuidad, la convergencia tecnológica, el uso compartido de infraestructura física y la transparencia, igualdad y eficiencia en la asignación de recursos. No obstante, en esta perspectiva y a nivel general, aún se evidencia la necesidad de avanzar en la infraestructura crítica, hacia una conceptualización más precisa.

En agosto de este año, se aprobó en la Cámara de Diputadas y Diputados la nueva ley de protección de datos personales, una normativa que establece un nuevo estándar en materia de tratamiento de datos personales en Chile. Si bien el texto renueva en gran medida el marco de protección de datos personales establecido en 1999,[14] el Congreso no logra avanzar en algunas reglas generales del tratamiento de datos en ciertos organismos públicos[15].

El mes de septiembre también ha sido importante, con el lanzamiento de la consulta ciudadana respecto a la “Estrategia de Gobierno Digital 2030”, una instancia participativa que busca recabar información sobre la percepción del proceso de transformación digital del Estado. Por medio de esta Estrategia, se espera entregar lineamientos y orientaciones respecto a cómo avanzar en la transformación digital del Estado al año 2030, con base en este proceso participativo y en conformidad con las mejores prácticas internacionales[16].

El 9 de octubre de 2024 se realizó el lanzamiento oficial del nuevo Foro de Gobernanza de Internet Chile (IGF Chile), el cual ha sido recientemente acreditado por la Secretaría IGF de Naciones Unidas. El IGF Chile es un espacio de diálogo sobre Gobernanza de Internet en el cual distintos representantes del Gobierno, la Sociedad Civil, la Academia, la Comunidad Técnica y el Sector Privado tienen una conversación sobre el uso y desarrollo de Internet en Chile.

Entre los días 4 y 6 de noviembre de 2024, se realiza por primera vez en Chile el Foro de las Juventudes de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (Youth LACIGF), en la Casa Central de la Universidad de Chile. El evento reúne a más de 150 jóvenes de manera presencial provenientes de todos los países de la región, y a más de 300 en formato virtual. Los temas tratados en la edición 2024 fueron IA y Gobernanza de Datos; Derechos Digitales y Libertades; Ciberseguridad y Confianza; y Sostenibilidad Medioambiental y Cambio Climático.

En el marco de esta “Semana Digital de América Latina y el Caribe”, también en los días 5 y 6 de noviembre se celebraron los Diálogos de Alto Nivel de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe sobre Inteligencia Artificial y Conectividad, organizadas por el Gobierno de Chile y la Unión Europea. Luego, entre los días 7 y 8 de noviembre, se realizó en la sede de la CEPAL la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, también conocida como eLAC, la cual pasa a llamarse Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y la Transformación Digital de América Latina y el Caribe[17]. En este encuentro intergubernamental, junto con el examen de la implementación de la Agenda Digital eLAC2024 y de acuerdos previamente aprobados, se adopta la nueva Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2026).

Estas han sido algunas de las iniciativas en materia de transformación digital en el país, las cuales han impulsado grandes transformaciones en el debate respecto al futuro digital en Chile, con importante impacto en la agenda regional. Hay una hoja de ruta compartida y más allá de las dificultades a nivel de política interna, Chile se encuentra comprometido con avanzar en el ámbito digital y generar una agenda de cooperación internacional. Se espera que los próximos años no solo se avance en los debates en torno a las tecnologías digitales, pero también en acciones concretas hacia el uso real y efectivo de esas tecnologías como herramienta para superar las trampas de desarrollo que aqueja la región[18].

[1] MinCiencia (2024). Ministerio de Ciencia abre Consulta Ciudadana para actualizar Política Nacional de Inteligencia Artificial. 19 Enero 2024. https://www.minciencia.gob.cl/noticias/ministerio-de-ciencia-abre-consulta-ciudadana-para-actualizar-politica-nacional-de-inteligencia-artificial/
[2] Ver: www.indicelatam.cl
[3] Chile (2024a). Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Ley 21663, Ley Marco De Ciberseguridad. Promulgada el 26 mar. 2024. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1202434
[4] De acuerdo a lo dispuesto en el artículo primero transitorio, el inicio de vigencia de la referida ley se encuentra supeditado a la dictación por el Presidente de la República, de uno o más decretos con fuerza de ley que determinarán el periodo de entrada en vigor de las normas aquí establecidas, el que no podrá ser inferior a seis meses desde su publicación.
[5] Coordinación Nacional de Ciberseguridad (2024). Ley Marco de Ciberseguridad es publicada en el Diario Oficial. 8 de abril de 2024 a las 10:50. https://ciberseguridad.gob.cl/noticias/ley-marco-de-ciberseguridad-es-publicada-en-el-diario-oficial/
[6] Sobre el tema, ver: Michelle Bordachar Benoit (2023). Avances legislativos sobre ciberseguridad en Chile, Rev. chil. derecho tecnol. vol. 12, Santiago. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2023.73399
[7] Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Proyecto de Ley que Establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=15344&prmBOLETIN=14847-06
[8] Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Proyecto de Ley que Establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información. Oficio modificaciones a Cámara de Origen. https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=32718&prmTIPO=OFICIOPLEY
[9] Sobre Infraestructura critica, ver la Ley 21542 que modifica la carta fundamental con el objeto de permitir la protección de infraestructura crítica por parte de las fuerzas armadas, en caso de peligro grave o inminente. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1188583
[10] Chile (2014). Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría De Telecomunicaciones. Ley 20750, Permite la introducción de la televisión digital terrestre. Promulgada el 22 may. 2014. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1060307
[11] Subsecretaria de Comunicaciones de Chile (2024). TV 100% digital: se suman las últimas cuatro regiones al proceso de apagado controlado de la señal de televisión análoga. 3 de Abril de 2024. https://www.subtel.gob.cl/tv-100-digital-se-suman-las-ultimas-cuatro-regiones-al-proceso-de-apagado-controlado-de-la-senal-de-television-analoga/
[12] Chile (2024b). Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Ley 21678, establece el acceso a internet como servicio público de Telecomunicaciones. Promulgada el 18 jun. 2024. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1204651
[13] Chile (1982). Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Ley 18168, Ley General De Telecomunicaciones. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29591
[14] Chile (1999), Ministerio Secretaría General De La Presidencia. Ley 19628 sobre proteccion de la vida privada. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=141599
[15] https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx?noticia=camara-despacho-a-ley-nuevo-marco-para-el-tratamiento-de-datos-personales
[16] Participación Digital Chile (2024). Consulta Pública: Estrategia de Gobierno Digital 2030. https://participacion.digital.gob.cl/es-CL/projects/consulta-ciudadana-estrategia-de-gobierno-digital-2030
[17] MinCiencia (2024). Ministerio de Ciencia abre Consulta Ciudadana para actualizar Política Nacional de Inteligencia Artificial. 19 Enero 2024. https://www.minciencia.gob.cl/noticias/ministerio-de-ciencia-abre-consulta-ciudadana-para-actualizar-politica-nacional-de-inteligencia-artificial/
[18] CEPAL (2024b). Superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe en la era digital: el potencial transformador de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. https://www.cepal.org/es/publicaciones/80841-superar-trampas-desarrollo-america-latina-caribe-la-era-digital-potencial

*Fabíola Wust Zibetti
Académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile

**Ignacio Sánchez
Académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

***Paz Milet
Académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.