Observatory on European Studies - El dilema de la Unión Europea ante la autorización para el uso del glifosato
Sandra C. Negro*
En el contexto de numerosas normativas capaces de influir sobre la producción agrícola propia y de manera indirecta, sobre los alimentos y materias primas extranjeros admitidos en la UE, desempeña un papel fundamental la autorización de uso del glifosato.
Según la Asociación Toxicológica Argentina “El glifosato es un herbicida de amplio espectro que tiene actualmente los volúmenes más altos de producción de todos los herbicidas. Se utiliza en más de 750 productos diferentes para la agricultura, la silvicultura, para usos urbanos y domésticos. Su uso ha aumentado con el desarrollo genético de las variedades glifosato-resistentes de algunos cultivos. El glifosato se ha detectado en aire durante las pulverizaciones, en agua y en alimentos.”[1]
El glifosato fue contemplado en el derecho derivado europeo a través de diversas normas, entre ellas se destaca -a partir de 2001- la Directiva 2001/99/CE de la Comisión que incluyó el glifosato como sustancia activa en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo. Posteriormente fue reglada la autorización de uso y su renovación periódica en primer lugar cada diez años, posteriormente se abrevió el período a cinco años.
Ya en los considerandos (19) y (20) del Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2324 de la Comisión de 12 de diciembre de 2017 [2] se advertía acerca de cuatro elementos fundamentales a considerar con anterioridad a renovar la autorización para la renovación del glifosato en la lista de sustancias activas.
Esos elementos [3] siguen estando en discusión- en informes de autoridades con competencia específica de la UE, otras agencias científicas internacionales, y ONGs- ante la expiración de la autorización (el próximo 15 de diciembre de 2023), a saber: 1) la cantidad de información disponible y verificable, 2) el ritmo de actualización de dicha información, 3) el amplio uso del glifosato como herbicida y 4) los niveles de seguridad y protección en el uso de dicha sustancia.
En forma reciente, la propuesta de la renovación [4] del uso de glifosato por 10 años fue presentada por la Comisión Europea en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) [5]. En octubre, los Estados miembros de la Unión Europea no alcanzaron la mayoría necesaria para aprobar la renovación del uso del herbicida glifosato, que vence el 15 de diciembre de 2023 [6].
Por ende, se presentará al Comité de Apelación y se espera que debata y vote sobre la propuesta de la Comisión en la primera quincena de noviembre.
La propuesta original (o sea la presentada en octubre) de la Comisión se basaba en un dictamen emitido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) [7] y contemplaba "condiciones estrictas" con respecto, por ejemplo, a la protección de aguas subterráneas y de pequeños mamíferos. No obstante, la Comisión ha comunicado estar dispuesta a "agregar modificaciones" a su propuesta para intentar que la respalde una mayoría cualificada de países.
Como antecedente, cabe mencionar que en 2017, el uso del glifosato en la UE, fue aprobado un período más corto de lo normal, cinco años, y en 2022 esa autorización fue renovada por un año (a la espera del resultado acerca del informe de la EFSA).
En el campo científico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en 2015 sobre los riesgos cancerígenos del glifosato, pero posteriormente la EFSA y la Agencia Europea de Productos y Preparados Químicos (ECHA) emitieron un informe en el cual se sostiene la inexistencia de evidencias científicas para clasificar el herbicida, como cancerígeno [8]. La agencia europea concluyó en julio de 2023 que el nivel de riesgo no justifica la prohibición, siempre que el uso del pesticida se acompañe con medidas que los atenúen en la salud de los humanos, los animales y el medio ambiente, aunque el informe admitió que algunas cuestiones no pudieron ser evaluadas.
Entre las cuestiones que no han podido concluirse figuran la evaluación de una de las impurezas del glifosato, la evaluación del riesgo alimentario para los consumidores y la evaluación de los riesgos para las plantas acuáticas. Respecto de estas denominadas “lagunas de información”, en el mencionado informe se sostiene que si bien no pueden extraerse conclusiones firmes: 1) no hay indicios de toxicidad aguda o genotoxicidad, 2) se propone la consideración de medidas de mitigación del riesgo en lo concerniente la biodiversidad y 3)con respecto a la ecotoxicología , se sostiene que el conjunto de datos ha permitido adoptar un enfoque conservador en la evaluación de riesgos, la cual ha identificado un alto riesgo a largo plazo para mamíferos en 12 de los 23 usos propuestos del glifosato [9].
Sin embargo, en agosto de 2023 se difundió un estudio encargado por el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, elaborado por la Red de Acción en Plaguicidas de Europa, que alertó que las aguas superficiales de diez Estados miembros de la UE están contaminadas con el herbicida glifosato. Para elaborar el estudio, se tomaron muestras de aguas superficiales en 12 países de la UE (Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Alemania, Hungría, Países Bajos, Eslovenia, España [10], Polonia y Portugal), a finales de octubre de 2022, después de la temporada agrícola.
También subsisten dudas sobre el tema de exposición de los seres humanos al glifosato y sus consecuencias. En tal sentido, el Fondo de Indemnización de Víctimas de los Pesticidas (FIVP), un organismo oficial francés, ha reconocido por primera vez en 2022 y autorizado un resarcimiento ante “un posible vínculo de causalidad” entre las malformaciones de nacimiento de un adolescente y el uso profesional de glifosato por su madre durante el embarazo [11].
En síntesis, desde el punto de vista del procedimiento para la renovación o rechazo de la misma, en el caso de que no se alcance la mayoría requerida en la votación de noviembre o bien si se rechazara la propuesta, la última instancia sería la propia Comisión.
No obstante, las dudas subsisten en el ámbito de la ciencia acerca de la toxicidad del glifosato. A pesar de que en algunos Estados miembros se haya reducido progresivamente el consumo (por ejemplo, en Francia) y utilización de la sustancia (o prohibido, como en Luxemburgo), la ausencia de estudios científicos concluyentes indicarían la necesidad de buscar y explorar alternativas para los múltiples usos del herbicida.
Nuevamente, se vuelve a proponer la tensión y el conflicto entre comercio -ambiente- y salud [12].
[2] Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2324 de la Comisión de 12 de diciembre de 2017 que renueva la aprobación de la sustancia activa glifosato con arreglo al Reglamento (CE) n.o 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n.o 540/2011 de la Comisión (Texto pertinente a efectos del EEE) V. Diario Oficial de la Unión Europea, L. 333/10, 15.12.2017
[3] Considerando “.. (19) Aunque sobre la sustancia activa glifosato existe ya una gran cantidad de información, que ha sido evaluada y ha llevado a la conclusión de que debe renovarse la aprobación de esta sustancia activa, sobre ella se publica nueva información a un ritmo excepcionalmente elevado en comparación con otras sustancias activas. En consecuencia, al decidir la amplitud del período de aprobación del glifosato, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que en el futuro se produzcan rápidamente cambios de carácter científico y tecnológico, y tener también presente que el glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en la Unión.”
[4] La solicitud de renovación fue presentada por un Grupo de Empresas-denominado GRG- a la Comisión UE en 2019. El Grupo para la Renovación del Glifosato (GRG) está formado por un conjunto de empresas que tienen por objeto la renovación de la autorización de la UE de la sustancia activa glifosato en 2022 mediante la unión de recursos y esfuerzos para elaborar un único dossier con todos los estudios e información de carácter científico sobre la seguridad del glifosato.V. https://www.glyphosate.eu/es/
[5] El SCoPAFF es uno de los tres comités reguladores de la Comisión Europea y la EFSA comparte información científica con este Comité. La Comisión ha publicado directrices referidas a este tipo de cooperación científica. V. https://www.efsa.europa.eu/es/partnersnetworks/euinstitutions
[6] La presidenta de la Comisión de la UE -Ursula von der Leyen- expresó que "es necesario tomar una decisión sobre la renovación del glifosato antes del 14 de diciembre de 2023, ya que la aprobación actual expira el 15 de diciembre de 2023".
[7] El glifosato es una sustancia química muy utilizada en productos herbicidas. Los plaguicidas a base de glifosato – es decir, las formulaciones que contienen el principio activo glifosato, coformulantes y posiblemente otros productos químicos – se utilizan en la agricultura y la horticultura para combatir las malas hierbas que compiten con los cultivos y en el mantenimiento de las líneas ferroviarias, entre otros usos. V Los ítems Glifosato, Últimos Datos y Solicitud de renovación en el sitio oficial https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/glyphosate#:~:text=El%20glifosato%20est%C3%A1%20aprobado%20para,tras%20una%20evaluaci%C3%B3n%20de%20seguridad.
[8] En 2016, un informe conjunto de la OMS y la ONU determinó que, si bien algunas investigaciones sugerían evidencia de una asociación positiva entre la exposición al glifosato y el riesgo de linfoma no Hodgkin, el único estudio grande de alta calidad encontrado "no mostró evidencia de una asociación en cualquier nivel de exposición". Éste llegó a la conclusión de que "es poco probable que represente un riesgo carcinogénico para los humanos debido a la exposición a través de la dieta".
[9] Una síntesis del Informe y de las lagunas detectadas fue publicada por la EFSA el 6/7/23 y puede consultarse https://www.efsa.europa.eu/es/news/glyphosate-no-critical-areas-concern-data-gaps-identified
[10] En España, según Ecologistas en Acción, el 34,6 % de los puntos de muestreo de aguas superficiales estaban contaminadas por el herbicida, en base a los datos de su informe 'Nadando en glifosato' publicado en 2022. V. Informe titulado Análisis de los datos oficiales de glifosato y AMPA en aguas españolas en los años 2021 y 2022 en https://www.ecologistasenaccion.org/300384/informe-nadando-en-glifosato/ consultado en 15 de octubre de 2023.
[11] El FIVP le ha otorgado una indemnización a Théo Grataloup de alrededor de 1.000 euros al mes, a cargo de la Mutualidad Social Agrícola, que es el organismo de la Seguridad Social de los agricultores. La decisión, sin precedentes en Francia, la tomaron los expertos de esa instancia el 10 de marzo de 2022. Con anterioridad, y fuera del ámbito de la UE, en 2018 un tribunal en California emitió el primer fallo vinculando Roundup al cáncer, otorgando a los demandantes una sustancial compensación. Entre los litigantes se encontraba Dewayne Johnson, quien padecía un cáncer terminal diagnosticado en 2014.
[12] V. Burger, Mabel, & Fernández, Salomé. (2004). Exposición al herbicida glifosato: aspectos clínicos toxicológicos. Revista Médica del Uruguay, 20(3), 202-207. Recuperado en 23 de octubre de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902004000300006&lng=es&tlng=es.
*Sandra C. Negro
Directora del Centro de estudios interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico-CEIDIE-UBA Y profesora titular de Derecho de la Integración -Facultad de Derecho-UBA