Observatory on European Studies - De la “Muerte Cruzada” de un gobierno, a una “muerte impune” de un candidato presidencial: análisis de las elecciones anticipadas en Ecuador en 2023
Danilo García Cáceres*
El 17 de mayo de 2023, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso mediante el Decreto ejecutivo N° 741, de disolución de la Asamblea Nacional, sustentado sobre una “grave crisis política y conmoción interna”, una de las tres causas que, de acuerdo con la Constitución vigente en Ecuador, tomó una decisión histórica: disolver la Asamblea Nacional y solicitó la convocatoria a elecciones para renovar el Ejecutivo y Legislativo para el resto de los respectivos periodos (es decir hasta mayo del 2025).
El motivo de este desenlace fue el argumento de la oposición al gobierno del presidente Lasso indicando que “no dio por terminado un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y el consorcio Amazonas Tankers para el transporte de derivados de petróleo, lo cual supuestamente habría representado perjuicios a las arcas estatales”.
Esta medida, que nunca se había aplicado antes en el país, se conoce como “muerte cruzada” y está contemplada en la Constitución de 2008. De esta manera se dio paso a las elecciones anticipadas celebradas el Domingo 20 de agosto de 2023, el mismo que estuvo marcado por una tensión ciudadana en torno a la falta de seguridad colectiva, que se fue agravando hasta el fatídico momento del asesinato de uno de los candidatos Fernando Villavicencio. En este artículo se analizan varios puntos de vista sobre las pasadas elecciones en Ecuador.
- La muerte cruzada y el llamado a elecciones anticipadas
La llamada “muerte cruzada”, término que se acuña por el efecto jurídico de este mecanismo en que lleva a perder las funciones de elección popular a los integrantes de estas funciones del Estado, es un mecanismo jurídico-político que permite al presidente o a la Asamblea Nacional disolver el otro poder y llamar a nuevas elecciones generales, tanto legislativas como presidenciales; fue incorporado al ordenamiento jurídico del Ecuador en constitución vigente desde 2008.
Según el artículo 148, de la Constitución del Ecuador de 2008, el mandatario puede usar la muerte cruzada por tres causales: si considera que la Asamblea ha realizado funciones que no le corresponden, si obstruye el Plan Nacional de Desarrollo o si hay grave crisis política y conmoción interna[1]. Esta fue la primera vez que se activó este mecanismo constitucional, a pesar de que la Asamblea Nacional intentó por primera vez activarla durante las protestas de junio de 2022.
De esta manera, en base al Decreto ejecutivo 741, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador, que tiene la jerarquía de poder del Estado (Uno de los 5 poderes del Estado) mediante la Resolución PLE-CNE-1-18-5-2023 resolvió “Declarar el inicio del proceso electoral, a partir del 18 de mayo de 2023, para elegir Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente de la República y miembros de la Asamblea Nacional para el resto de los respectivos periodos” (Artículo 2).
Si bien el mecanismo de la muerte cruzada es una forma de resolver una crisis política o una situación de bloqueo institucional, en esta ocasión sirvió para generar un cambio muy fuerte en el escenario político nacional.
- Elecciones anticipadas en Ecuador 2023
Con la muerte cruzada, se abrió la puerta para el llamado a elecciones anticipadas generales; el gobierno que resulte electo sólo estará en funciones por aproximadamente catorce meses, pues se trata de elecciones para completar el período originalmente asignado al saliente presidente Guillermo Lasso.
Para Luis García, estas elecciones de 2023 “son fundamentales, pues, con una democracia e institucionalidad debilitada por procesos sociales y políticos contemporáneos, se abre una amplia posibilidad para la llegada de gobiernos populistas con tintes autoritarios”. Mientras que, para Andrés Cervantes Valarezo:
…Desde lo jurídico ciertas opciones políticas aprecian a estas elecciones como una plataforma para impulsar un nuevo proceso constituyente que reemplace la Constitución de Montecristi de 2008, mientras que otro sector entiende a este período excepcional como una plataforma para las elecciones subsiguientes.
A pesar que las elecciones anticipadas eran para el binomio presidencial y los integrantes del poder legislativo, lo que implica una efervescencia política en todas las provincias y ciudades del Ecuador, no obstante, la atención pública se centró en las candidaturas presidenciales.
Los ocho binomios inscritos y aprobados para la lit electoral del 20 agosto del 2023, estuvieron conformados por perfiles diversos, desde quienes ya habían participado anteriormente, como el candidato Yaku Perez, o quienes ya habían sido parte de gobiernos anteriores, como el ex Vicepresidente del Ecuador Otto Sonnenholzner entre otros o perfiles con gran aceptación popular como el ex asambleísta Fernando Villavicencio (+), entre otros[2]. Un proceso complejo visto el corto tiempo de campaña electoral que fue del 08 al 17 de agosto. La votación final terminó otorgándole el voto de confianza de la población electoralmente activa en Ecuador al binomio del movimiento Revolución Ciudadana “Luisa González Alcívar y Andrés Arauz Galarza” con el 33,61% de votos válidos; y, al binomio del Movimiento MOVER “Daniel Noboa Azin y Verónica Abad Rojas” con el 23,47% de votos válidos[3], quienes eran séptimos en los sondeos finales con un 4 % de los votos y terminaron siendo la sorpresa de las elecciones obteniendo un segundo, gracias a un voto que refleja la desconfianza de los ecuatorianos con los políticos tradicionales y el repudio a un Gobierno actual deslegitimado y sin ningún apoyo popular.
Es importante indicar que el 20 de agosto a más de elegir a un Presidente/a y un Vicepresidente/a de la República, los ecuatorianos también eligieron a sus representantes en la Asamblea Nacional, y paralelamente dos consultas populares: una nacional que busca dejar bajo tierra el petróleo del bloque 43, ubicado en el parque nacional Yasuní[4]. Mientras que, los y las quiteños y quiteñas, también se pronunciaron en 4 preguntas a favor de prohibir la minería en el Chocó Andino, una reserva de alta biodiversidad del país[5].
- Paso de una muerte cruzada a la muerte de un candidato presidencial
Sin dudas que el proceso electoral estuvo marcado por una fuerte maquinaria electoral, sobre todo de los candidatos de la Revolución ciudadana y del partido social cristiano. Sin embargo, la candidatura que más resaltaba por sus constantes denuncias públicas contra el sin número de actos de corrupción presumiblemente involucrando a funcionarios del actual Gobierno, y varios candidatos de las actuales elecciones, marcó el inicio de un desenlace lamentable para la democracia ecuatoriana, pero sobre todo que aumentó el nivel de alarma ciudadana frente a los índices de inseguridad que vive el Ecuador y que fue precisamente uno de los temas centrales de los planes de gobierno de todos los candidatos.
Efectivamente, luego de un encuentro político de campaña electoral del candidato Fernando Villavicencio (+), el miércoles 9 de agosto de 2023, fue asesinado el candidato presidencial por el movimiento Construye, lista 25, a las 18:20, al estilo sicariato, con tres disparos de arma de fuego en la cabeza, en los exteriores del coliseo del colegio Anderson al norte de Quito, luego de dicho evento político.
Si bien, la Policía Nacional montó un operativo para localizar a los responsables del hecho, resultando malherido un supuesto autor, luego de un enfrentamiento con armas de fuego con agentes de la Policía Nacional.
Según las fuentes oficiales compartidas por medios de comunicación. “Fue trasladado primero a un juzgado de Quito tras ser aprehendido y de ahí aparentemente fue derivado a un centro médico, donde una ambulancia de los Bomberos certificó su deceso”. Así también, “la Fiscalía General del Estado indicó que el atentado dejó además nueve personas heridas, entre estas una candidata a asambleísta y dos policías. La Policía y Fiscalía levantan indicios en el lugar de crimen y en el centro médico al que fueron trasladadas las víctimas”[6].
Este lamentable y execrable hecho, ha desencadenado un sinnúmero de lecturas políticas en Ecuador, sobre todo el nombrar a estas elecciones como “las elecciones bajo el terror de la narcoviolencia”[7], precisamente por sus declaraciones en vida, que mostraba un escenario desolador para Ecuador frente a los altos niveles delincuenciales, presumiblemente institucionalizados, organizados y hasta involucrando presumiblemente altos funcionarios del Estado.
Como corolario de estas elecciones por el momento, Ecuador volverá a las urnas el próximo 15 de octubre de 2023, para decidir entre la candidata del correísmo, Luisa González, y el candidato Daniel Noboa, en la segunda vuelta.
[1] Constitución de Ecuador, art. 148, el presidente puede usar la muerte cruzada por una sola vez y solo en los tres primeros años de su mandato, por tres causales: si considera que la Asamblea ha realizado funciones que no le corresponden, si obstruye el Plan Nacional de Desarrollo o si hay grave crisis política y conmoción interna.
[2] Candidatos aprobados por el CNE Ecuador: 1) Por la alianza Claro Que Se Puede: Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano. Democracia Sí “Yaku Pérez Guartambel y Nory Pinela Morán”; 2) Por la alianza Acción Democrática Nacional, ADN: Pueblo, Igualdad y Democracia, Movimiento MOVER “Daniel Noboa Azin y Verónica Abad Rojas”; 3) Por el movimiento la Revolución Ciudadana. “Luisa González Alcívar y Andrés Arauz Galarza”; 4) Por la alianza un País Sin Miedo, Partido Social Cristiano, Partido Sociedad Patriótica, y Centro Democrático “Jan Topić Feraud y Diana Jácome Silva”; Por la alianza Actuemos: Partido Avanza, Partido SUMA. “Otto Sonnenholzner Sper y Erika Paredes Sánchez”; Por el Movimiento AMIGO “Bolívar Armijos Velasco y Linda Romero Espinoza”; Por el Movimiento Construye “Fernando Villavicencio Valencia (+) y Andrea González Nader”; Por el Movimiento RETO “Xavier Hervas Mora y Luz Marina Vega Conejo”.
[3] Datos oficiales del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, https://elecciones2023.cne.gob.ec/ consultado el 1 de septiembre de 2023.
[4] La pregunta era: “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”.
[5] En la consulta popular del pasado domingo 20 de agosto, la primera pregunta fue: ¿Está usted de acuerdo con prohibir la explotación de minería metálica artesanal dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino. Las otras tres preguntas consultan sobre la prohibición de la minería pequeña, mediana y a gran escala en esa zona.
[6] Diario El Universo, Asesinan al candidato presidencial Fernando Villavicencio tras un mitin en el centro norte de Quito. Publicación del 9 de agosto de 2023, 19h02.
[7] Diario El PaÍs. Noticia de ELÍAS CAMHAJI, publicado el 12 AGO 2023 - 22:30 ECT, consultado el 1ero de septiembre de 2023. https://elpais.com/internacional/2023-08-13/ecuador-elecciones-bajo-el-terror-de-la-narcoviolencia.html.
* Danilo García Cáceres
Professor of Law at the Universidad Central del Ecuador.