Observatory on European Studies - BIENESTAR ANIMAL

2023-05-22

Vetor grátis pessoas de estilo de vida verde

Gisela Soledad Escobar González*

El Acuerdo entre el MERCOSUR y la UNION EUROPEA es un valioso instrumento cuya implementación puede influir positivamente en innovaciones en el patrón de producción que poseen los estados miembros del MERCOSUR.

La estrategia de desarrollo de la UE se erige sobre largos años de compromisos asumidos y acciones, que nos remontan al año 2019, cuando surge Pacto Verde Europeo el cual se presenta como un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.[1]

En este sentido, muchas organizaciones y ciertos sectores en la Unión Europea se muestran reticentes al avance de este acuerdo, pues sostienen que el mentado documento traería pocas bondades y muchos problemas al no respetar una cuestión tan sustancial como lo es el bienestar animal.[2]

A fin de introducirnos en el tema, resulta fundamental entender que la alimentación es sustancial para el desarrollo de todos los seres humanos a lo largo de su vida. Las dificultades que se presentan en torno al acceso a una alimentación sana y en relación con la calidad nutricional persisten a lo largo del tiempo, siendo hoy una cuestión prioritaria.

Por ello, los Estados y sus gobiernos deberían direccionar sus esfuerzos para garantizar el goce pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, es decir, las personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa.[3]

En este sentido, existe un estrecho vínculo entre el fenómeno de la seguridad alimentaria y el bienestar animal, pues mantener la salud de los animales es vital para proteger la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Las normas de bienestar animal son uno de los puntos clave de la Estrategia que debe ser diseñada al efecto y debe ser aplicada por todos los gobiernos.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) señala que el término bienestar animal refiere al estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. En consecuencia, se sostiene que un animal está en buenas condiciones de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, puede expresar formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo. La salud animal es un componente esencial del bienestar de los animales, pero no constituye el único. Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se los críe en situaciones de mínimo estrés, dolor y/o temor; que se les permita satisfacer sus necesidades nutricionales, sanitarias; que se prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios adecuados; que se los proteja, maneje y alimente correctamente; que se los manipule y sacrifique de manera compasiva.[4]

El bienestar animal es un tema complejo con múltiples dimensiones tanto científicas, como éticas, económicas, culturales, sociales, religiosas y políticas. Con el objeto de aproximarnos más al tema es necesario mencionar que existen directrices que guían a la Organización Mundial de Sanidad Animal en materia de bienestar de los animales terrestres, éstas incluyen las «cinco libertades»

*libre de hambre, de sed y de desnutrición

*libre de temor y de angustia

*libre de molestias físicas y térmicas

* libre de dolor, de lesión y de enfermedad

*libre de manifestar un comportamiento natural. [5]

Actualmente, la creciente demanda de productos animales es satisfecha a través de la producción pecuaria a gran escala y las cadenas alimentarias asociadas. Sin embargo, millones de pequeños productores y pastores dependen de la ganadería para su subsistencia.

Desafortunadamente, de acuerdo con los últimos datos aportados el ganado consume principalmente alimentos no aptos para consumo humano y la producción de carnes necesita menos cereales de lo que generalmente se informa. En consecuencia, en la actualidad el 86% de la alimentación del ganado no es adecuada para consumo humano.[6] Por ello, es necesario impulsar un cambio profundo y progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y tenga en consideración el cambio global y climático.

En relación con lo precedentemente expuesto, debemos añadir la situación particular de los animales acuáticos, los cuales constituyen una de las principales fuentes de proteínas para millones de personas en el mundo.

Cabe destacar que la demanda de animales acuáticos se ha incrementado notablemente en los últimos años, pues se requiere que la producción de estas especies se duplique de aquí al año 2050 y la mayor parte de este crecimiento provendrá de la acuicultura.

Asimismo, con el término acuicultura queremos referir al cultivo de organismos acuáticos, es decir, de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. Este cultivo supone alguna forma de intervención en el proceso de cría para logar aumentar la producción como, por ejemplo, el almacenamiento periódico, la alimentación, la protección frente a los depredadores, etc.[7]

No obstante ello, al igual que la realidad por la que atraviesa el ganado, las enfermedades de los animales acuáticos amenazan el crecimiento del sector acuícola y, en consecuencia, al abastecimiento de alimentos. Por ello, es importante reconocer la necesidad de construir sistemas de sanidad de los animales acuáticos que sean más sostenibles.[8]

El cuidado integral del bienestar animal en cada eslabón de la cadena de producción es fundamental y trae aparejado múltiples beneficios tales como minimizar el estrés y el sufrimiento de los animales, disminuye la mortalidad, las enfermedades y las lesiones en los animales, a su vez maximiza la productividad y la rentabilidad de la actividad, así como también mejora la calidad e inocuidad del producto que llega al consumidor, aumenta la competitividad.[9]

Particularmente, los agricultores europeos siguen políticas muy estrictas sobre bienestar animal y también tienen altos requisitos adicionales además de la protección del medio ambiente y el bienestar animal durante el transporte, sin embargo no existe legislación que regula prácticas específicas de bienestar animal, como es el caso de las gallinas ponedoras, en Argentina.[10]

El empleo de los sistemas convencionales de producción de jaulas en batería, es muy frecuente, estos sistemas no poseen condiciones mínimas bienestar animal que les permitan a las gallinas ponedoras realizar parte importante de sus comportamientos o conductas básicas, como caminar, estirar sus alas, perchar, tomar baños de tierra o hacer nido.[11] Desafortunadamente, su empleo es bastante frecuente en Argentina. Existen en la actualidad una multiplicidad de emprendimientos desarrollados por Organizaciones No Gubernamentales que buscan incentivar a las empresas locales comprometiéndolas a que abandonen el empleo de huevos provenientes de jaulas en batería.[12] Sin embargo, no existe una política firme por parte del Estado Argentino en este sentido.

En consecuencia, muchos sostienen que el Acuerdo entre ambos bloques no está equilibrado y no está en línea con los objetivos del Pacto Verde de la UE para su comunidad agrícola. Desde Europa sostienen que no puede ser dura con sus agricultores y débil con sus importaciones agrícolas.

Este acuerdo reviste gran importancia para el MERCOSUR en cuanto representa la valiosa oportunidad para desarrollar y poner en funcionamiento un nuevo modelo de producción compatible con las exigencias medioambientales y climáticas. Pues la implementación de este modelo no sólo se traduciría en posibles nuevos convenios comerciales[13], sino que también estamos hablando de un cambio de paradigma hacia un modelo sustentable.

 

[1] Escobar Gonzalez. Gisela. El Desarrollo Sustentable en el Acuerdo UE-MERCOSUR pasado presente y ¿el futuro?. LATIN AMERICAN JOURNAL OF EUPEAN STUDIES. 2022 Disponible en https://eurolatinstudies.com/laces/issue/view/5/12

[2]D.W. COM. Stop UE-Mercosur: contra un acuerdo que ignora el bienestar animal. Disponible en  https://www.dw.com/es/stop-ue-mercosur-contra-un-acuerdo-que-ignora-el-bienestar-animal/a-56892029

[3] Negro Sandra. (Directora) Alimentos Comercio Y Consumo Sustentable.2022

[4]  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Disponible en  https://www.argentina.gob.ar/senasa/programas-sanitarios/bienestar-animal/que-es

[5] Organización Mundial De Sanidad Animal. Disponible en  https://www.woah.org/es/que-hacemos/sanidad-y-bienestar-animal/bienestar-animal/

[6] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en https://www.fao.org/3/cc3134en/cc3134en.pdf?instrck=eyJhIjoiODA5ZDgzYWYtZDlmZC1hNDg0LWYwZDktMWNlY2RmNDc0MmM3IiwicyI6IjI4YjMxYTc0LWRjZDItNDI1OS1hMWZhLTFhYzQxYjkzMGZjOSIsImQiOiJXZWJzaXRlIiwidCI6MTY4MDcwMjAxODQzNX0=

[7] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible https://www.fao.org/fishery/es/aquaculture

[8] Organización Mundial De Sanidad Animal. Disponible en https://www.woah.org/es/que-hacemos/sanidad-y-bienestar-animal/animales-acuaticos/

[9] Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Disponible en  https://www.argentina.gob.ar/senasa/programas-sanitarios/bienestar-animal/cuales-son-los-beneficios-de-trabajar-para-promover-el-bienestar-animal

[10] Huergo Emiliano. La UE incorpora la primera exigencia de bienestar animal en el acuerdo UE-Mercosur. 2021. Disponible en  https://www.agrositio.com.ar/noticia/218119-la-ue-incorpora-la-primera-exigencia-de-bienestar-animal-en-el-acuerdo-ue-mercosur

[11] Fundación Vegetarianos hoy. Disponible en  https://vegetarianoshoy.org/dia-nacional-de-la-avicultura-trabajando-para-mejorar-la-vida-de-las-gallinas-ponedoras-en-argentina/

[12] BAE NEGOCIOS. Disponible en https://www.baenegocios.com/amp/agroindustria/Gallinas-felices-destacan-el-compromiso-de-cuatro-empresas-argentinas-con-el-bienestar-animal-20210610-0062.html

[13] Escobar Gonzalez. Gisela. El Desarrollo Sustentable en el Acuerdo UE-MERCOSUR pasado presente y ¿el futuro?. LATIN AMERICAN JOURNAL OF EUPEAN STUDIES. 2022 Disponible en https://eurolatinstudies.com/laces/issue/view/5/12

* Gisela Soledad Escobar González

Doctoranda en Derecho Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires. Docente Auxiliar de Derecho Internacional Público Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires. Docente Auxiliar de Derecho Integración Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires. Actual Asesora de Gendarmería Nacional Argentina.Â