Observatory on European Studies - KlimaSeniorinnen v. Switzerland (ECHR 2023): El nuevo caso europeo sobre medio ambiente y derechos humanos

2023-05-02

Foto grátis grupo de empresários empilhando as mãos sobre a mesa

Walter Arévalo-Ramírez*

Europa será el escenario de una nueva oportunidad para defender judicialmente el medio ambiente. En la actualidad jurídica internacional, ha recibido gran atención la solicitud de opinión consultiva ante la Corte Internacional de Justicia[1] que fue aceptada la semana pasada en materia de los efectos del cambio climático, precedida en el ámbito regional por la opinión consultiva 23 (2017)[2] de la Corte Interamericana de Derechos Humanos elevada por Colombia sobre los efectos del daño ambiental en la vida dignidad humana y otros derechos en el contexto del Mar Caribe:  ahora,  el caso KlimaSeniorinnen v. Switzerland[3], con su más reciente audiencia en 29 de marzo de 2023, adelantado por una sociedad de mujeres ecologistas[4], constituirá sin duda el parámetro europeo para establecer las obligaciones y responsabilidades de los Estados parte de la Corte Europea de Derechos Humanos (Consejo de Europa)  en materia de mitigación del cambio climático.

Actualmente son tres casos líderes en los que se le pide a la Corte de Estrasburgo tomar decisiones en materia de la protección medioambiental en el contexto del cambio climático Verein KlimaSeniorinnen Schweiz and Others v. Switzerland (application no. 53600/20), Carême v. France (application no. 7189/21) que también tuvo audiencia ante la Corte en 29 de marzo, adelantado por un exalcalde francés ante la inacción del país frente al cambio climático y sus efectos en el derecho a la vida, y Duarte Agostinho and Others v. Portugal and 32 Others (application no. 39371/20), sustentado en el efecto invernadero y la responsabilidad de los Estados europeos en las olas de calor.

Procesalmente el caso KlimaSeniorinnen dio un paso importante tras la audiencia pública del 29 de marzo de 2023 al ser admitido por la Corte para ser decidido por sus 17 jueces en sala plena, y su resultado puede tener un importante efecto en las actividades económicas y en las obligaciones internacionales de los Estados de la Unión Europea en la medida que 46 Estados de la región hacen parte del Consejo de Europa.

La aproximación al medio ambiente que presenta el caso adelantado por la asociación de mujeres ecologistas de la tercera edad y enfocado  en los efectos que el cambio climático y la falta de mitigación de los mismos por parte de Suiza pueden tener en la salud de los adultos mayores constituye una estrategia de litigio particular y novedosa en la medida que busca activar distintos artículos de la carta Europea de Derechos Humanos en el contexto de la violación que se crea ante la inacción del Estado para mitigar el daño que el incremento en las temperaturas pueda generar en la vida, la salud, la privacidad y la familia, pero adicionalmente en las claras afectaciones al derecho al acceso a la justicia,  un juicio justo y la tutela judicial efectiva (Art. 2, 8, 6, 13 ECHR[5])  cuando los Estados en su escenario doméstico rechazan de plano demandas de asociaciones civiles en protección de comunidades por los efectos del cambio climático como ocurriera en el debate de admisibilidad del caso, en el que se demostró que Suiza rechazó la admisibilidad de la demanda de la asociación en 2020 argumentando que la misma no podía solicitar la protección de individuos ante los efectos del cambio climático por no demostrar los efectos concretos del mismo en los demandantes.

Como ya ocurrió en otros escenarios como el sistema interamericano, una parte importante del debate en el caso KlimaSeniorinnen residirá en la posibilidad de mostrar que las personas accionantes son víctimas en el contexto del artículo 34 de la Convención,  esto requerirá que la Corte Europea acepte lo que las cortes suizas han negado,  un vínculo de causalidad entre las decisiones y omisiones del gobierno helvético en asuntos como el control de emisiones de carbono y su vínculo con el cambio climático en situaciones concretas como las olas de calor que han azotado al país centroeuropeo en los últimos años: Suiza ha argumentado numerosas veces que al ser un fenómeno global, el Estado en escenarios judiciales no puede ser identificado como el causante del cambio climático y las afectaciones del mismo en las demandantes.

Durante la audiencia, la asociación de demandantes pretendió demostrar cómo no solo existe un vínculo de causalidad entre la actividad de cada Estado y el cambio climático sino la realidad concreta de las afectaciones a personas determinadas que componen el grupo,  por ejemplo en el contexto de las graves olas, de color demostró cómo estas tienen importantes efectos en la salud de las mujeres mayores y las convierten en víctimas de situaciones graves como pérdidas de la conciencia y desmayos,  necesidad de confinamiento durante las olas de calor, daños en su actividad y estabilidad económica, afectación a su vida social y familiar y agravamiento de situaciones médicas previas.

La decisión que tome la Corte Europea de Derechos Humanos será fundamental hacia futuro para efectos procedimentales pero también para aclarar las responsabilidades de los estados en materia climática:  la corte tendrá que identificar En qué situaciones una acción que protege intereses colectivos en materia climática puede ser o no admitida dependiendo del impacto que la crisis tenga en las víctimas y la manera en que instituciones civiles y colectivos en defensa de poblaciones gravemente afectadas por el cambio climático se puedan constituir o no en acciones populares, no usualmente aceptadas por este sistema Regional de derechos humanos,  igualmente la decisión podrá tener efectos importantes para identificar el alcance real de la doctrina de responsabilidades “colectivas pero diferenciadas” que ha marcado el debate sobre el medio ambiente ante los tribunales internacionales y en las organizaciones internacionales en los últimos años .

[1] https://news.un.org/en/story/2023/03/1135142

[2] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/reel.12290

[3] https://hudoc.echr.coe.int/fre?i=002-13649

[4] http://climatecasechart.com/non-us-case/union-of-swiss-senior-women-for-climate-protection-v-swiss-federal-council-and-others/

[5] https://echr.coe.int/Documents/Simplified_Conv_ENG.pdf

* Walter Arévalo-Ramírez

Profesor Principal de Carrera. Universidad del Rosario. (Colombia). Coordinador Local, Jean Monnet Network "Bridge Project". Presidente de la Academia Colombiana de Derecho Internacional – ACCOLDI.