Observatory on European Studies - LA COMISIÓN EUROPEA PRESENTA SU PROGRAMA DE TRABAJO PARA 2023

2023-01-23

63cee1755bdbemceclip0.jpg

Beatriz Campuzano Díaz *

Bajo el lema de “Una Unión que se mantiene firme y unidaâ€, la Comisión Europea acaba de presentar su programa de trabajo para 2023 -Estrasburgo, 18.10.2022 COM (2022) 548 final-. En el Preámbulo de este documento se pone de manifiesto como Europa y el mundo han asistido en el último año a la brutal invasión de Ucrania por parte de Rusia, lo cual ha llevado a un trágico balance de pérdida de vidas humanas y de devastación, además de provocar una crisis energética en el resto del mundo, con una fuerte presión sobre el coste de la vida, que ha frenado el proceso de recuperación tras la pandemia. En relación con el papel de la Unión Europea se subraya también que esta guerra ha puesto en cuestión el orden mundial, evidenciando aún más de manifiesto la necesidad de una unidad de actuación.

El programa de trabajo de la Comisión parte de tres realidades complementarias: una, que solo puede hacerse frente a unos retos de tal magnitud de forma colectiva; otra, que esta crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de que Europa siga avanzando en una transformación radical para hacer frente a la crisis climática y de la naturaleza, para lograr que las economías y democracias europeas sean más resilientes, las industrias más competitivas y las sociedades más justas, así como para reforzar la  posición geopolítica de la Unión Europea; y otra, que la sucesión de crisis sin precedentes está afectando tan intensamente a las vidas cotidianas de los ciudadanos, que es necesario reaccionar con rapidez de forma continua, tanto para anticipar los retos futuros, como para responder a las necesidades más acuciantes.

Estas tres realidades llevan al planteamiento de un programa de trabajo, estructurado en torno a seis grandes ambiciones. La primera se refiere al “Pacto Verde Europeoâ€, pues se es consciente de que los efectos del cambio climático son cada vez más graves y que se impone acelerar la transición ecológica. La segunda lleva por título “Una Europa adaptada a la era digitalâ€, cuya finalidad es que las soluciones digitales sean accesibles y estén a disposición de todos los ciudadanos, procurando al mismo tiempo que Europa lidere una transformación digital ética, transparente y segura. La tercera gran ambición se denomina “Una economía al servicio de las personasâ€, que tiene en cuenta que la agresión rusa contra Ucrania está poniendo a prueba la resiliencia económica y social de Europa, en un momento en que está experimentando profundas transformaciones. La cuarta alude a “Una Europa más fuerte en el mundoâ€, pues si bien el multilateralismo y el orden internacional basado en normas seguirán siendo los principios rectores subyacentes, hay que estar preparados para una era de rivalidad sistémica en un mundo multipolar. La quinta gran ambición lleva por título la “Promoción de nuestro modo de vida europeoâ€, que parte de constatar, a la luz de los acontecimientos que se están sucediendo en la propia Europa, que resulta fundamental, entre otros aspectos, contar con un marco claro y sólido para el funcionamiento del sistema de migración y asilo. Y la sexta y última se refiere a “Un nuevo impulso a la democracia europeaâ€, en la que se menciona la necesidad de defender los derechos fundamentales y valores compartidos en la Unión Europea, como la igualdad y el Estado de Derecho, así como la necesidad de tomar medidas para proteger los cimientos de nuestras sociedades libres y democráticas, como el pluralismo y la libertad de los medios de comunicación.

Sobre la base de estas seis grandes ambiciones, el programa de trabajo de la Comisión se acompaña de tres amplios anexos: Anexo I – Iniciativas nuevas, Anexo II – Iniciativas REFIT, que se refiere a la mejora de la legislación existente, y Anexo III – Propuestas prioritarias pendientes, que concretan lo que va a ser el programa de trabajo de la Comisión durante el próximo año, en relación con un abanico muy amplio de materias, de las que sólo mencionaremos unos pocos ejemplos.

Por su conexión con el Derecho internacional privado, destacaremos que se prevé una mejora de la legislación en relación con el marco de resolución alternativa de litigios y de resolución de litigios en línea, en relación con protección de los consumidores. Se pone de manifiesto que un marco sólido de resolución alternativa de litigios permitirá a los consumidores y a las empresas resolver sus litigios de forma rápida, extrajudicial y con un coste menor, especialmente en el caso los litigios transfronterizos. En esta misma línea de una mejor resolución de los litigios transfronterizos puede situarse la referencia a la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la digitalización de la cooperación judicial y del acceso a la justicia en los asuntos transfronterizos civiles, mercantiles y penales, y por el que se modifican determinados actos legislativos en el ámbito de la cooperación judicial.

Interesante resulta también que entre los trabajos previstos para 2023 se aluda a la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial. En el Preámbulo de esta Propuesta se señala que las normas nacionales en vigor en materia de responsabilidad civil, particularmente las que se basan en la culpa, no son adecuadas para tramitar las reclamaciones de responsabilidad civil por daños causados por productos y servicios en los que se recurre a la IA, dadas las características de complejidad, autonomía y opacidad (el denominado efecto de «caja negra») de este sector, que dificultan las reclamaciones de las víctimas. Por otra parte, también es necesario que las empresas puedan predecir cómo se aplicarán las normas de responsabilidad civil vigentes en los distintos Estados Miembros, para así poder evaluar y asegurar su exposición a dicha responsabilidad, especialmente en relación con aquellas empresas que practiquen el comercio transfronterizo.

Son también numerosos los trabajos que se prevén en relación con el derecho de extranjería. Se pueden mencionar las referencias a la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un procedimiento único de solicitud de un permiso único que autoriza a los nacionales de terceros países a residir y trabajar en el territorio de un Estado miembro y por la que se establece un conjunto común de derechos para los trabajadores de terceros países que residen legalmente en un Estado miembro (refundición) o la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración (refundición), entre otras previsiones.

Señalar, por último, que en relación con la necesidad de reforzar la posición de la UE en el mundo se prevé la presentación de una comunicación sobre una nueva agenda en las relaciones con América Latina y Caribe, lo cual coincidirá previsiblemente con la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, prevista para el segundo semestre de 2023.

*Beatriz Campuzano Díaz

Titular de la Cátedra Jean Monnet “Derecho de familia y sucesiones en la Unión Europeaâ€Â