Observatory on European Studies - Estrategias para el comercio de alimentos

2022-10-25

635820d31f898mceclip0.jpg

Sandra Cecilia Negro*

El año 2020- fecha de inicio de la pandemia de COVID-19- señaló el inicio de un nuevo período. La cuestión sanitaria (las nuevas variantes de COVID-19, el avance desigual de la vacunación y los confinamientos intermitentes aplicados por algunos países como China) así como los desastres naturales (las sequías, los huracanes y los incendios forestales, entre otros) se reiteran con frecuencia en diversos lugares del mundo. Por otra parte, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, desde febrero de 2022, ha agravado las condiciones para el desarrollo del comercio e impactado en las cadenas de suministro de bienes y en particular, en el sector de los alimentos. 

El año 2020- fecha de inicio de la pandemia de COVID-19- señaló el inicio de un nuevo período. La cuestión sanitaria (las nuevas variantes de COVID-19, el avance desigual de la vacunación y los confinamientos intermitentes aplicados por algunos países como China) así como los desastres naturales (las sequías, los huracanes y los incendios forestales, entre otros) se reiteran con frecuencia en diversos lugares del mundo. Por otra parte, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, desde febrero de 2022, ha agravado las condiciones para el desarrollo del comercio e impactado en las cadenas de suministro de bienes y en particular, en el sector de los alimentos.

Diversas organizaciones internacionales intentan a través de la adopción de estrategias propiciar soluciones para conciliar comercio y ambiente y a la vez, trabajan en torno al objetivo de la seguridad alimentaria (una de cuyas dimensiones es la calidad de los productos que contribuyan a los objetivos de inocuidad y seguridad).

En el complejo contexto mencionado, la FAO aprobó en junio de 2021, el Marco estratégico para el período 2022-2031.Con dicho marco estratégico, la FAO busca respaldar los objetivos de la Agenda 2030, contribuyendo en forma directa a los denominados ODS - Objetivos de Desarrollo Sostenible- en particular, el ODS1 (erradicación de la pobreza), el ODS 2 (hambre cero) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).

A tal fin, la FAO propone la transformación de los sistemas agroalimentarios en especial a través de lograr mejoras en la producción, la nutrición, el ambiente, y una vida mejor contemplando veinte esferas programáticas prioritarias.

En el plano normativo internacional, la FAO conjuntamente con la OMS-Organización Mundial de la Salud-, la OIE-Organización Internacional de Epizootias- y la OMC – Organización Mundial del Comercio-colaboran -desde 2001-en el Servicio de elaboración de normas y fomento del comercio. Este es un mecanismo de financiación y de coordinación para que los países en desarrollo puedan comprender y legislar sobre las normas sanitarias y fitosanitarias. Varios de los acuerdos abarcados en el Sistema Multilateral de Comercio afectan al comercio mundial de alimentos, así por ejemplo el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio, el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual vinculados al Comercio, el Acuerdo sobre la Agricultura, entre otros.

En el ámbito regional, existe una pluralidad de estrategias y de marcos regulatorios a partir de los cuales se ha intentado garantizar el suministro y distribución de alimentos.

En el caso de la Unión Europea, existe una planificación y organigramas decididos y renovados periódicamente. En primer lugar, el tratamiento acordado en el sector de alimentos se inscribe en la Política Agrícola de la UE (PAC) que evolucionó según la premisa: “de la cantidad a la calidad y seguridad de los alimentos”. Asimismo, se introdujo la noción de “multifuncionalidad”, entendiéndose que la producción de alimentos, a la vez que la protección del ambiente y la preservación de métodos y prácticas tradicionales de elaboración -entre otros- son las finalidades de esta política. Se ha incorporado, también- a raíz de enfermedades como la Encefalopatía Espongiforme Bovina- las nociones de “información al consumidor” y las medidas de prevención y del sistema de “alerta rápido” para impedir o controlar la expansión de enfermedades en el ámbito integrado. A partir de 2001, a esta red de principios, reglas comunes (a través de normas de derecho secundario como los reglamentos, las directivas y las decisiones) se agregó la puesta en marcha de la Autoridad Alimentaria Europea (EFSA) sita en la ciudad de Parma, Italia,

Ya en el siglo XXI cuatro pilares de la regulación en materia alimentaria europea están representados por: 1) garantizar el acceso a la información al consumidor 2) identificar el origen y destino de los alimentos (precedente de la denominada “trazabilidad” alimenticia) y un sistema de etiquetado que permite conocer los métodos de producción, transformación, transporte y distribución, elaboración y consumo, mediante un sistema único para su identificación y control 3) la competitividad del sector agrícola, promover la agricultura sostenible y la innovación, apoyar el empleo y el crecimiento en las zonas rurales, y desplazar la asistencia financiera hacia un uso productivo de la tierra. 4)la regulación de la UE sobre indicaciones geográficas (IG) y especialidades tradicionales garantizadas (ETG) ha servido para agregar valor a los productos, y simultáneamente- intentar una mayor integración de las consideraciones de sostenibilidad ambiental y bienestar animal. 

En tiempos recientes, el Nuevo Pacto Verde Europeo propone el ambiente como cuestión transversal -también en el área alimentaria- para interpretar la política de producción y consumo de alimentos. La futura PAC tendría que aplicarse- a partir del 1 de enero de 2023- por un período de cuatro años y esta implicará una planificación de impacto en los intercambios al interior y hacia el exterior del bloque europeo.

Otra área muy desarrollada fue la agricultura biológica u orgánica que implica la producción de alimentos sin plaguicidas y herbicidas químicos o medicamentos animales que se utilizan en la agricultura extensiva.

En lo concerniente al MERCOSUR, de alcanzarse el mercado común se comportaría como una gran plataforma para la exportación de alimentos y a la vez, se elevaría el intercambio de productos alimenticios al interior de la región. A la vez, debiera contemplarse y darse respuesta al cumplimiento de los ODS relativos a erradicación de la pobreza y hambre cero garantizando el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, el derecho a una alimentación apropiada y el derecho de toda persona a no padecer hambre. La tarea de debate y proyectos normativos en la actual estructura corresponde a Subgrupos de Trabajo, el N° 3 (Reglamentos y Normas Técnicas) y el N° 8 (Agricultura) quienes elevan sus propuestas al Grupo Mercado Común. Luego, fue incorporada al organigrama Mercosur la REAF o sea la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) que, desde 2004, reúne a agricultores familiares, organizaciones rurales e instituciones de la región, con el objetivo de crear un marco de políticas públicas en materia de agricultura familiar.

La lucha contra la pobreza, la cantidad y la garantía de la calidad de los alimentos (en términos de seguridad e inocuidad de los alimentos), a la vez que la distribución y comercialización son objetivos del sistema agroalimentario del Mercosur. Un Mercosur que entre 1991-1998 alcanzó un notable crecimiento en el comercio de alimentos intrazona , para luego tener una caída abrupta en el siguiente quinquenio 1998-2003 y que con diversos altibajos sigue mostrando países con dotación de recursos, de suelos y climas y propiciando intercambios al interior y exterior del bloque. El diseño de políticas consensuadas desde el bloque Mercosur crearían oportunidades para competir en los mercados internacionales con mayor eficiencia.

Las negociaciones que culminaron en 2019 con la firma del Acuerdo en Principio entre la UE y el Mercosur y posteriormente, el Acuerdo entre Mercosur y el EFTA -en ambos casos- contemplan el comercio agrícola en un contexto normativo de complejidad pues a la par de la eliminación o reducción arancelaria, se contemplan regulaciones ambientales, de bienestar animal, protección de la biodiversidad etc lo que suscita marcados debates y tensiones,

En síntesis, son variadas y muy distintas las estrategias en materia de comercio de alimentos seguidas por cada bloque regional -en consonancia con la normativa internacional- pero contemplando a la vez, las preocupaciones y objetivos de cada región a la luz de la diferencia en el grado de desarrollo de los países integrantes y de los bloques mismos.

 

* Sandra Cecilia Negro

Doctora en Derecho y abogada, Universidad de Buenos Aires. 
Profesora Titular de Derecho de la Integración de la Facultad de Derecho (UBA). 

Investigadora principal y directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (UBA).