Vol. 5 No. 1 (2025): Latin American Journal of European Studies

Vol. 5 No. 1 (2025): Latin American Journal of European Studies

PUBLISHED: 2025-18-06

El Latin American Journal of European Studies (ISSN 2763-8685) es una publicación del Latin American Center of European Studies, actualmente apoyada por el Proyecto Jean Monnet Network Policy Debate "BRIDGE Watch" con financiamiento del Programa Erasmus + de la Comisión Europea. Centrándose en líneas editoriales Derecho y Políticas de la Unión Europea y Relaciones Internacionales de la Unión Europea con terceros países y América Latina, la novena edición de la Revista también cuenta con un dossier temático sobre “Derechos humanos, dignidad e igualdad: un diálogo entre América Latina y Europa” organizado por Martina Rojo de la Universidad del Salvador, (Argentina). La convocatoria de la novena edición de la Revista ya se encuentra abierta y los interesados pueden enviar sus ponencias hasta el 1 de mayo de 2025.

Edición completa

Editorial

Aline Beltrame de Moura , Naiara Posenato

Resumen

El Latin American Journal of European Studies (ISSN 2763-8685) es una publicación del Latin American Center of European Studies, actualmente apoyada por el Proyecto Jean Monnet Network Policy Debate "BRIDGE Watch" con financiamiento del Programa Erasmus + de la Comisión Europea. Centrándose en líneas editoriales Derecho y Políticas de la Unión Europea y Relaciones Internacionales de la Unión Europea con terceros países y América Latina, la novena edición de la Revista también cuenta con un dossier temático sobre “Derechos humanos, dignidad e igualdad: un diálogo entre América Latina y Europa” organized by Martina Rojo of the Universidad del Salvador, (Argentina). 

Dossier

Autores

Rui Guerra da Fonseca – https://orcid.org/0000-0002-8642-5792

 

Palabras clave:

Legal complexity; Access to justice; Human rights.

 

Resumen

This article examines the growing complexity of human rights protection systems and its effects on the effectiveness of their enforcement. The primary objective is to question whether the sophistication of these mechanisms—material, formal, institutional, and procedural—ultimately becomes an obstacle to access to justice rather than strengthening it. The adopted methodology consists of a critical analysis of global and regional protection structures (such as the United Nations, the ECtHR, and the Inter-American Court), highlighting their inherent complexities and the challenges they pose for both individuals and states. It concludes that, while this increasing complexity reflects progress in international legal protection, it also introduces practical barriers, such as excessive procedural requirements, asymmetries between states, and risks of political judicialization. Inequality in accessing protection systems worsens in contexts of institutional fragility, undermining the universality that human rights seek to ensure. Finally, the article argues for the need to balance normative development with mechanisms that preserve accessibility, ensuring that excessive regulation does not ultimately compromise the very objectives it aims to protect.

Rui Guerra da Fonseca

 

Autor

Jose Humberto Sahianhttps://orcid.org/0009-0000-8130-3529

Palabras clave: 

Derechos humanos; derecho privado; fundamentales y convencionales.

Resumen

Se ha fortalecido en los últimos años la “constitucionalización” de los derechos privados, que ejemplificaremos -en este trabajo- con los derechos de los consumidores, 5 en tanto muestra paradigmática de derechos de la sociedad actual de consumo. Despejada esa “fundamentalización” del Derecho Privado, señalaremos la tendencia hacia la admisión de una “convencionalización” del Derecho del Privado. Ello implica la consecuente exportación de principios y estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al Derecho Privado, por ejemplo, derechos de los consumidores. Y, sentado lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es proponer una mirada inversa al fenómeno de conexión entre Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Privado, esto es, la influencia de este último hacia aquel, habilitándonos a interpelarnos acerca de una inédita hipótesis de “privatización” de la legitimación pasiva en el control de convencionalidad. Es decir, acontece una retroalimentación simbiótica, y debe empezar a “privatizarse” el Derecho de los Derechos Humanos, enfatizándose la idea de responsabilidad y, eventual, legitimación pasiva de las empresas.

Jose Humberto Sahian

 

Autor

Walter Arevalo Ramirez – https://orcid.org/0000-0002-8501-5513

Andrés Rousset Siri – https://orcid.org/0000-0003-1435-9922

Palabras clave: 

Libertad de Expresión; Era Digital; Discurso de Odio.

Resumen

Este artículo examina el panorama cambiante de la libertad de expresión en la era digital, centrándose en los desafíos que plantea el discurso de odio y los roles regulatorios de los estados y las plataformas digitales. Basándose en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en los principios establecidos por otros órganos internacionales y regionales de protección de derechos humanos, incluyendo un diálogo con experiencias europeas, el documento analiza el delicado equilibrio entre la protección de la libertad de expresión y la lucha contra el discurso dañino en línea. En el contexto del workshop y el dossier especial sobre “Transformación Digital y Soluciones Innovadoras” de la Revista Latin American Journal of European Studies, el artículo sintetiza principios clave con respecto a las restricciones permisibles a la expresión —enfatizando la legalidad, la legitimidad, la necesidad y la proporcionalidad— y explora las responsabilidades específicas de los intermediarios digitales en la moderación de contenido, al tiempo que salvaguardan los derechos fundamentales. Finalmente, el artículo subraya la necesidad de cooperación internacional y el desarrollo de principios rectores para navegar por estos complejos problemas, asegurando tanto el ejercicio robusto de la libertad de expresión en los espacios digitales como la protección de los valores democráticos contra los peligros del discurso de odio en línea.

Walter Arevalo Ramirez

Andrés Rousset Siri

Autor 

Betzabé Araya Peschke – https://orcid.org/0009-0006-3695-086X

Palabras clave: 

Objeción de conciencia; interrupción voluntaria del embarazo; derechos sexuales y reproductivos.
reproductive rights.

Resumen

La mayoría de las normativas que regulan la interrupción voluntaria del embarazo a nivel global encierran la posibilidad -a quienes tienen algún nivel de intervención y cumpliendo los requisitos necesarios que se impongan para ello- de eximirse de la obligación de colaborar con la práctica abortiva a través de la figura de la objeción de conciencia. La presente investigación centra su análisis crítico en los principales vicios que han sido detectados en el ejercicio efectivo de la objeción de conciencia en la Ley N°21.030, que regula la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales en Chile y su presencia a nivel comparado, arrojando luz sobre los peligros derivados de la pseudo o falsa objeción de conciencia y la obstrucción de servicios. Al final de estas páginas serán propuestas algunas recomendaciones y medidas concretas que tienen por objeto evitar el continuo retroceso de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer reestableciendo el equilibrio armónico evidentemente perdido entre la interrupción voluntaria del embarazo y la verdadera objeción de conciencia.

Betzabé Araya Peschke

Autor 

Romina Gallardo Duarte – https://orcid.org/0000-0003-2909-9190

Palabras clave: 

Violencia Obstétrica; América Latina; Unión Europea.

Resumen

Este trabajo se plantea analizar los avances y desafíos en materia de la regulación legal de la violencia obstétrica, a través del análisis comparado de legislación de América Latina y la Unión Europea, así como de algunas decisiones jurisdiccionales de organismos de protección de Derechos Humanos en ambas regiones. Asimismo, tiene como objetivo examinar la efectiva aplicación de la legislación y el derecho de acceso a la justicia en esta materia, especialmente de Uruguay, en base a la experiencia de praxis legal de la autora. Una de las conclusiones a las que se arriba, es que en la Unión Europa aún resta recorrer un largo camino para el reconocimiento legislativo de la violencia obstétrica. Mientras que en América Latina, y particularmente en Uruguay, la aplicación de las normas que reconocen la violencia obstétrica, así como el derecho de acceso a la justicia de mujeres víctimas de aquella, constituyen puntos críticos que merecen especial atención y ameritan un estudio más exhaustivo.

Romina Gallardo Duarte

Autor 

Pablo Guerra – https://orcid.org/0000-0002-2586-7175

Palabras clave: 

Prostitución; violencia; género.

Resumen

En este artículo analizaremos el texto y el contexto del Informe de la relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, titulado “La prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas”. Lo haremos, tomando como referencia la división de aguas que opera respecto al fenómeno prostitucional y el diverso tratamiento llevado adelante tanto en la Unión Europea como en el MERCOSUR. Esta división opera tanto en el ámbito de la sociedad civil como en el ámbito de las políticas públicas, enfrentando fundamentalmente los modelos prohibicionista, abolicionista, alegal, reglamentarista y laboralista. Se concluye que el Informe, de orientación abolicionista, se enmarca en las actuales disputas entre los diferentes modelos que se expresan con mayor nitidez en los países de la Unión Europea, en tanto en el Mercosur predominan las posiciones alegales, con la excepción de Uruguay, único país en la región que reglamenta la prostitución.

Pablo Guerra

Autor 

Celeste Carla Dimeglio – https://orcid.org/0000-0001-5803-0411

 

Palabras clave: 

Acceso a la justicia; barreras; personas con discapacidad.

Resumen

Este trabajo analiza las múltiples barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a la justicia en Argentina, a pesar de contar con un marco jurídico progresista y la adhesión a instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). El objetivo principal es identificar y evaluar los obstáculos físicos, comunicacionales, actitudinales y procedimentales que limitan el ejercicio pleno del derecho a la justicia en condiciones de igualdad. La metodología utilizada es de tipo cualitativa y documental, basada en el análisis del marco legal argentino, informes de organismos civiles y fuentes normativas. Además, se adopta una perspectiva interseccional que considera cómo el género, la pobreza y la pertenencia a comunidades vulneradas profundizan la exclusión. Entre los principales hallazgos se encuentran la falta de accesibilidad en edificios judiciales, la escasa capacitación del personal judicial en materia de discapacidad, la carencia de intérpretes y materiales accesibles, y la persistencia de prácticas que sustituyen la voluntad de la persona, en lugar de fomentar sistemas de apoyo respetuosos de su autonomía. Se dedica una especial atención a las mujeres con discapacidad, quienes enfrentan una discriminación múltiple dentro del sistema judicial. Las consideraciones finales subrayan la urgencia de implementar medidas coordinadas entre el Estado, el poder judicial y la sociedad civil. Estas deben contemplar reformas estructurales, formación continua, generación de datos desagregados y políticas inclusivas. Solo mediante este enfoque integral será posible garantizar un acceso real y efectivo a la justicia para todas las personas con discapacidad, conforme a los principios de igualdad, autonomía y dignidad.

Celeste Carla Dimeglio

Autor 

Angel Oscar Piazza – https://orcid.org/0009-0001-1434-6964

Palabras clave: 

Accesibilidad urbana; personas con discapacidad; Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen

Este artículo pretende abordar la importancia de la accesibilidad urbana para las personas con discapacidad. El poder desplazarse en la vía pública con seguridad y libertad, evitando accidentes, costos adicionales y demoras. Es fundamental la posibilidad de acceder a escuelas, centros de salud, espectáculos deportivos, parques públicos, espacios al aire libre, etc. La igualdad entre los seres humanos y la no discriminación incluye la chance de tomar un transporte público (bus, taxi, tren, metro, etc.) hacia un lugar de trabajo o simplemente recorrer el espacio de carácter público o privado. Visitar a los seres queridos es un derecho humano. Se analizan cifras que nos dan cuenta de la magnitud porcentual de las personas con discapacidad en la población mundial. Con simples comparaciones, se advierte que, en el año 2050, un creciente número de personas con discapacidad deberán ser tomadas en cuenta al momento de diseñar las ciudades, sus aceras, sus caminos, puentes, entradas y salidas de edificios, centros comerciales, edificios de la Administración Pública y tantos otros ejemplos. La prioridad en la accesibilidad no debe agotarse en la instalación de rampas o ascensores, sino en pensar el desplazamiento para todos los tipos de discapacidad que existen, sea motriz, visual, auditiva, visceral o intelectual o mental. Con el foco puesto en lo que podría modificarse para que una ciudad cosmopolita como es, Buenos Aires (Capital Federal), asociada también a la cultura y la educación, sea un ejemplo de buenas prácticas en materia de accesibilidad urbana e idiosincrasia de las futuras generaciones. Para el siguiente trabajo se utilizó como metodología la recopilación de datos de fuentes oficiales tanto locales (fuentes argentinas) como internacionales. Se comparó con la normativa local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se tomó nota de los obstáculos en el ámbito urbano. El autor es padre de una persona con discapacidad y como abogado, discapacidad y accesibilidad.

Angel Oscar Piazza

Autores 

Byron Geovanny Castillo Garzón – https://orcid.org/0000-0002-3372-6196

Sebastián Arguello Escobar – https://orcid.org/0000-0001-9420-1943

Shirley Romero Molina – https://orcid.org/0009-0006-5489-6254

 

Palabras clave: 

Derechos indígenas; minorías; derechos colectivos.

Resumen

Con el presente artículo se analiza cuáles han sido los avances y desafíos en la protección de derechos de comunidades indígenas y minoritarias en América Latina y Europa a través de un estudio comparativo de dos sentencias cruciales: Sentencia No. 1779-18-EP/21 de la Corte Constitucional de Ecuador, acerca de la comunidad indígena La Toglla, y la Sentencia HR-2021-1975-6 emitida por la Corte Suprema de Noruega sobre el caso Fosen Vind y los derechos del pueblo Sami. Utilizando una metodología enmarcada en el análisis de la jurisprudencia, se investiga las similitudes y diferencias de los enfoques jurídicos de ambos países, y en sí se estudia cómo los tribunales del Ecuador y Noruega han adoptado estándares internacionales para proteger los derechos colectivos, el acceso a la justicia y la autodeterminación de las comunidades. En consecuencia, esta comparación permite identificar las tendencias en la interpretación de los derechos humanos en ambas regiones, así como los desafíos aún por superar en la ejecución efectiva de los fallos judiciales.

Byron Geovanny Castillo Garzón, Sebastián Arguello Escobar, Shirley Romero Molina

Autores 

David Gallo Ahumada – https://orcid.org/0000-0003-0145-2079

Christian Pérez Morales – https://orcid.org/0000-0002-8577-4245

Palabras clave: 

Victimología, derechos humanos; Directiva 2012/29/UE.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo principal analizar de forma crítica la grave desprotección de las víctimas dentro del proceso penal peruano, bajo esta premisa sostenemos una antítesis entra la vigencia de los derechos de las víctimas en el proceso penal peruano y los estándares de protección aplicados en la Unión Europea; ello a través de una metodología basada en el análisis documental y comparativo de las normas fundamentales que regulan los derechos de la víctimas tanto en el país del Perú como en la Unión Europea: el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), la Directiva 2012/29/UE y el Estatuto de la Víctima del Reino de España. Asimismo, a través de este trabajo de investigación se logra evidenciar las principales falencias en la implementación de políticas públicas, la falta de capacitación de los operadores jurídicos en materia de derechos humanos y la ausencia de un enfoque victimo – céntrico. Como consecuencia de esta investigación, se llega a advertir que, a pesar de los derechos estipulados en el artículo 95° del NCPP, persisten las graves deficiencias en la protección de las víctimas, tales como la falta de acceso a mecanismos efectivos de reparación y el desconocimiento de los derechos de las víctimas dentro del proceso penal. Finalmente, en un sentido de lex ferenda, consideramos que existe una necesidad imperante de implementar reformas estructurales en el proceso peruano inspiradas en un modelo de protección Europeo.

David Gallo Ahumada, Christian Pérez Morales

Autores 

Amon Elpídio da Silva – https://orcid.org/0000-0003-1713-2846

Jamile B. M. Diz – https://orcid.org/0000-0001-8709-0616

Palabras clave: 

Conventionality control; Jurisprudence pro persona; Climate emergency.

Resumen

In an era of increasing change due to global warming, there is an urgent need for a human rights perspective on climate change. This article analyzes the limits and possibilities of conventionality control in the protection of human rights in contexts of climate emergency, focusing on pro persona jurisprudence and the case of Verein KlimaSeniorinnen Schweiz and others v. Switzerland, judged by the European Court of Human Rights (ECHR). Initially, it explores the theoretical foundations of this principle and the interaction between domestic and international law, highlighting criticisms of the pro persona principle and the expansion of judicial powers. It then looks at the Verein KlimaSeniorinnen case, in which a group of elderly Swiss women claimed human rights violations due to the Swiss government’s climate inaction. Using bibliographical and documentary research with a qualitative approach and a case study, it reflects on the challenges and perspectives of conventionality control in the climate emergency. The study relates this case to the pro persona principle and the control of conventionality, analyzing whether the ECtHR has expanded its role in interpreting human rights norms to strengthen individual protection in the face of climate change.

Amon Elpídio da Silva, Jamile B. M. Diz

 

Autor 

Leila Devia – https://orcid.org/0009-0007-9641-2040

Palabras clave: 

Migraciones; remesas; agenda climática.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el papel de las remesas enviadas por personas migrantes como recurso económico clave para las comunidades de origen, especialmente en contextos marcados por la exclusión social, la falta de empleo y la escasa presencia del Estado y del sector privado. Se indaga si este flujo financiero puede constituirse en un motor de desarrollo local a través de la inversión productiva. La metodología utilizada es de tipo analítico-descriptiva, basada en la revisión de fuentes secundarias y el análisis crítico de las dinámicas socioeconómicas que relacionan migración, remesas y desarrollo local. El estudio se enfoca en interpretar los flujos de remesas no solo como un paliativo para el consumo inmediato, sino como una oportunidad —aunque limitada— para la creación de pequeñas y medianas empresas si se acompaña con políticas públicas adecuadas. Las consideraciones finales destacan que las remesas son consecuencia, y no solución, del abandono estatal y la falta de inversiones. Si bien pueden apoyar procesos de mejora socioeconómica, no sustituyen políticas estructurales de desarrollo, inclusión y financiamiento. En ese sentido, se hace necesario implementar políticas abiertas y coherentes sobre migración y remesas, incluyendo su posible rol frente a crisis globales como el cambio climático. Finalmente, se enfatiza la necesidad de cooperación internacional, especialmente en los planos financiero, ambiental y tecnológico, para armonizar intereses y aprovechar de manera más estratégica estos flujos económicos.

Leila Devia

Autores 

Ana Rosa Rodriguez – https://orcid.org/0000-0002-4156-625X


Silvina Lujan Rigali – https://orcid.org/0009-0005-7264-5662

 

Palabras clave: 

Inteligencia Artificial; Derechos Laborales; Neuroderechos.

Resumen

El presente artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los derechos fundamentales dentro de las relaciones laborales, en un contexto de creciente automatización, vigilancia digital y uso intensivo de datos personales. A partir de la hipótesis de que sin garantías de privacidad y ciberseguridad no es posible sostener condiciones laborales justas ni un mercado digital equitativo, se examinan los desafíos éticos y regulatorios que plantea la incorporación de tecnologías algorítmicas y neurotecnologías en el entorno de trabajo. Se estudian especialmente el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, como marcos normativos clave que intentan equilibrar innovación y derechos humanos. Mediante una metodología cualitativa basada en análisis normativo, bibliográfico y estudio de casos, se evidencia la urgencia de establecer límites a prácticas como el reconocimiento emocional, la vigilancia biométrica masiva y las decisiones automatizadas opacas. El trabajo destaca la necesidad de reforzar la transparencia, la supervisión humana y el reconocimiento de un nuevo haz de protección en la órbita de los DDHH, los neuroderechos como dimensiones emergentes ante los nuevos riesgos derivados de la IA en el trabajo.

Ana Rosa Rodriguez, Silvina Lujan Rigali

Autor 

Fabiana Félix Ferreira – https://orcid.org/0009-0006-6680-6332.

Palabras clave: 

Principio de no discriminación; Unión Europea; Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Resumen

A nivel europeo, el principio de no discriminación está consagrado expresamente, en primer lugar, en el artículo 2 del TUE. En el contexto de la CEE, este principio reflejaba exclusivamente el rechazo a cualquier política proteccionista que pudiera obstaculizar, no solo la creación del mercado común, sino más ampliamente, la realización de cualquier forma de libre comercio. Con la transición a la UE y, sobre todo, con la institución de la ciudadanía europea, por otro lado, la prohibición de la discriminación pasa a formar parte de este reducido grupo de principios que caracterizan el propósito fundamental del nuevo proyecto europeo —es decir, la asimilación de los ciudadanos de los Estados miembros—, convirtiéndose en un instrumento para la afirmación de la UE como un espacio unitario basado en la identidad. La investigación que se lleva a cabo aborda el principio de no discriminación en la Unión Europea y la atribución de efectos directos horizontales en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Fabiana Félix Ferreira

Artículos

Autor 

Roberto Ruiz Díaz Labrano – https://orcid.org/0009-0004-5575-7315

Palabras clave: 

Derecho Privado; Derecho Internacional Privado; Derecho Comunitario Europeo.

Resumen

Cada Estado en el espacio comunitario de la Unión Europea posee normas y mecanismos destinados a resolver cuestiones y relaciones en que se presentan elementos de conexión que señalan la posibilidad – potencialidad – de la aplicación de la legislación privada o civil de otro Estado, así como la determinación de la jurisdicción estatal competente, es decir sobre materias propias del Derecho Internacional Privado. La diversidad legislativa de los Estados Miembros y consecuentemente de soluciones o particularidades del derecho de cada Estado, constituye el campo propio del Derecho Internacional Privado, que, a raíz del aumento de vínculos y relaciones jurídicas que desarrollan los ciudadanos de los Estados Miembros del proceso de integración europeo, han impulsado dictar normas comunitarias sobre los temas más relevantes y también que se dicten con la finalidad de armonización de las reglas aplicables y jurisdicción competente. En efecto, con la construcción del Mercado Único y la implementación de la libre circulación de las persona, bienes y servicios al igual que la libertad para la instalación y actuación de las empresas o sociedades en el espacio integrado, se vio la necesidad de establecer normas comunitarias a través de Reglamentos y Directivas, cuya naturaleza especial y el principio de primacía en el ámbito sobre el derecho interno, permite afirmar la existencia de un Derecho Internacional Privado de la Unión Europea o Comunitarización del Derecho Internacional Privado, cuyos inicios y desarrollo constituye el objeto del presente trabajo. La construcción del espacio integrado europeo, independientemente de las legislaciones internas que rigen para las situaciones vinculadas a los Estados Miembros y que provienen del Derecho Internacional Privado se insertan por medio de Reglamentos y Directivas al Derecho Comunitario con respeto al orden jerárquico de éstas últimas.

Roberto Ruiz Díaz Labrano

Autor 

Julio Jesús Mormontoy Pérez – https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-2799-229

Palabras clave: 

Dignidad digital; póstuma; ChatBots.

Resumen

Actualmente no se habla de otro asunto referido a la Inteligencia Artificial (en adelante I.A.) y de cómo este crea mecanismos que facilitan las tareas domésticas que habitualmente necesitan de la intervención o inteligencia humana como la enseñanza y el aprendizaje a nivel de universidades, la toma de decisiones sobre aspectos de la vida o la resolución de problemas y demás. Todo ello ha avanzado a una escala imperceptible, pues se ha podido evidenciar que por medio de la I.A. Generativa (en adelante I.A. Gen), incluso se puede replicar la imagen, la cara o facciones de una persona fallecida (elaboración de rostros o caras nuevas), además de reproducir su tono de voz con las expresiones personales que esta habitualmente habría promulgado durante su vida, lo cual es producto del uso de la I.A. Gen. Por ello, uno de los principales objetivos de la presente investigación está dirigido a describir la importancia que va adquiriendo esta situación en la vida de las personas. Es decir, todo esto se hace posible debido a las huellas digitales o a los rastros que cada persona va dejando en el espacio virtual al hacer uso de la web y sus diferentes áreas o sitios; todo lo cual será analizado desde el uso del método científico como método general y del método descriptivo de manera inductiva. Por ende, esto nos conlleva a repensar y replantear un nuevo discurso que le será aplicable al afectado y, sin perjuicio de proteger en todo momento su dignidad y los atributos de esta por su cualidad de persona, además, posiblemente esto también nos conduce a replantear el concepto de la dignidad humana en los textos constitucionales y normas supranacionales respecto de la dignidad digital póstuma.

Julio Jesús Mormontoy Pérez

Autor 

Matías González Mama – https://orcid.org/0009-0009-3316-3213

Ramiro Álvarez Ugarte – https://orcid.org/0000-0002-4180-6268

Palabras clave: 

Regulación; gobernanza de Internet; Digital Services Act.

Resumen

Este artículo presenta a la Digital Services Act (DSA) de la Unión Europea como posible candidata a un proceso de modelización regulatoria, uno de los mecanismos a través de los cuales las leyes de un país o una región migran a otras latitudes. Se trata de un fenómeno global relativamente usual, que permite predecir ciertas dinámicas, como la prevalencia de países centrales o las ventajas de quienes actúan primero. En este trabajo partimos de la hipótesis de que la DSA se convertirá en un modelo regulatorio en América Latina, y recabamos evidencia parcial en ese sentido. Mediante el análisis comparativo de algunos proyectos de ley que se han presentado en distintos países de la región en los últimos años, mostramos que los mismos muestran huellas claras de la influencia de la DSA en la imaginación de los legisladores que los impulsaron. Consideramos demostrado, entonces, que el proceso de modelización que predecimos se encuentra en marcha, en una etapa temprana. Para concluir, advertimos sobre algunos problemas o desafíos que presentan este tipo de procesos: la necesidad de atender a la infraestructura institucional de los países receptores del proceso migratorio (que en este caso es, en cada país, notablemente diferente a las instituciones reguladoras europeas); la necesidad de dar cuenta de los estándares de protección de la libertad de expresión de América Latina (parcialmente diferentes a los estándares europeos); y—por último—la necesidad de ser prudentes ante una norma novedosa, de escaso recorrido, que puede aún tener problemas que la práctica no ha revelado.

Matías González Mama, Ramiro Álvarez Ugarte

Autores 

Aline Beltrame de Moura – https://orcid.org/0000-0003-0867-3560.

Naiara Posenato – https://orcid.org/0000-0002-4261-5922.

Nuno Cunha Rodrigues – https://orcid.org/0000-0001-5768-6937.

Palabras clave: 

Independencia Judicial; Procesos de Selección; América Latina.

Resumen

Este artículo ofrece un análisis comparativo de los procesos de selección y nombramiento judicial en diez países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Examina cómo los marcos institucionales configuran los procedimientos de selección, nominación y duración del mandato de jueces tanto en tribunales inferiores como superiores, destacando diferencias entre enfoques meritocráticos, políticos y electorales. El estudio se desarrolló como resultado de una cooperación académica entre la Red Jean Monnet “BRIDGE Watch: Valores y Democracia entre la Unión Europea y América Latina”, cofinanciada por el Programa Erasmus+, y el Comité Jurídico Interamericano de la OEA. Basado en datos proporcionados por expertos nacionales miembros de la red BRIDGE Watch, el artículo identifica cómo estos procedimientos afectan la independencia judicial, la representatividad y la confianza pública. Al presentar tendencias y variaciones regionales, ofrece aportes relevantes para posibles reformas y para la promoción del Estado de Derecho y la democracia en América Latina.

 

Aline Beltrame de Moura, Naiara Posenato, Nuno Cunha Rodrigues 

Entrevista

 

Resumen

Entrevista con la Dra. María Alejandra Mángano,
Cotitular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) y Procuración General de la Nación, Argentina.

Santiago Deluca