Del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2025, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI-UChile) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogieron el 10º Seminario de la Red Jean Monnet BRIDGE Watch, dedicado al tema “Transformación Digital y Soluciones Innovadoras”.
Coordinado por las profesoras Fabíola Wüst Zibetti (UChile), Aline Beltrame de Moura (UFSC) y Nuno Cunha Rodrigues (ULisboa), el evento reunió a miembros de la red, académicos, responsables de políticas públicas y expertos internacionales durante cuatro días de sesiones académicas, cursos de formación y talleres. El evento, realizado en formato híbrido, contó con más de 150 participantes y 120 ponentes de 19 países, reafirmando el papel del proyecto como una plataforma de referencia para el diálogo entre Europa y América Latina.
La sesión inaugural, celebrada en la CEPAL, contó con la participación de destacadas autoridades, entre ellas Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la Unión Europea en Chile; Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; Dorotea Giral, Directora del IEI-UChile; y los coordinadores del proyecto BRIDGE Watch, los profesores Nuno Cunha Rodrigues y Aline Beltrame de Moura.
El primer día incluyó el seminario “Transformación Digital y Soluciones Innovadoras”, con intervenciones destacadas de María José Macho (Sistema de las Naciones Unidas en Chile), Sergio Scarabino (UIT), Patricia Roa (OIT), Sebastián Rovira (CEPAL) y Victor Fajnzylber (XR Labs – UChile). Por la tarde, los miembros del proyecto se reunieron en un encuentro interno para debatir estrategias de implementación.
El 30 de septiembre, los participantes asistieron al Curso de Formación sobre Transformación Digital y Soluciones Innovadoras, realizado en la CEPAL, con valiosas contribuciones de expertos de Chile, Argentina, Colombia, Suecia y Portugal.
El 1 de octubre tuvo lugar en el IEI-UChile el Curso Avanzado “Democracia y Estado de Derecho en la Unión Europea y América Latina”, con la participación de reconocidos académicos de ambas regiones. Ambos cursos estarán posteriormente disponibles en la página web del proyecto: eurolatinstudies.com.
El último día, 2 de octubre, estuvo dedicado al Workshop, dividido en 16 paneles paralelos. La convocatoria de ponencias de este año alcanzó un nivel récord de participación, con 60 presentaciones de 91 investigadores de ambas regiones. El programa concluyó con la continuación del Curso Avanzado, centrado en el impacto de la transformación digital en la democracia y el Estado de derecho.
Este seminario marcó el cuarto de seis eventos previstos en el marco del proyecto trienal BRIDGE Watch, coordinado por la Universidad de Lisboa y la Universidad Federal de Santa Catarina, en colaboración con 14 universidades de Europa y América Latina. El proyecto busca fortalecer la cooperación académica y fomentar la comprensión mutua entre ambas regiones.
El Comité Organizador agradece calurosamente a todos los participantes, ponentes, moderadores y socios por sus valiosas contribuciones al éxito de este seminario. El próximo evento de BRIDGE Watch tendrá lugar del 13 al 15 de abril de 2026 en la Universidad de Lisboa, Portugal.